Blog oficial de Tecoloco El Salvador

Noticias de empleo-trabajo, tips profesionales, consejos laborales, cómo buscar trabajo, donde encontrar empleo, temas de interés laboral, entre otros.



Artículos



Entrevista a profesional en el área de producción e ingeniería

March 5, 2013 17:16 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Cómo desenvolverte en una entrevista laboral?

Características que se buscan en una persona al realizarse una entrevista laboral

 

El Salvador es un país donde la producción y la ingeniería tienen mucha importancia en el desarrollo social y económico. Existe una diversidad de áreas en las que la producción tiene  un alto grado de incidencia, sin embargo, el tema agrícola es uno de los más influyentes y, por lo cual, se generan muchas ganancias. En el año 2009, el sector agricultor aumentó un 62 por ciento, es decir un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, a la vez, genera oportunidades tanto para los pequeños, medianos y grandes productores, aunque estos últimos se benefician más de la exportación que de la producción. 

 
Por otra parte, los más beneficiados con el creciente nivel de exportación, sobre todo con los granos básicos, son los pequeños productores. Esto se debe a que las oportunidades de trabajo en este sector fueron de un 72 por ciento, en comparación de un 61, 5 por ciento un año atrás, es decir, en el 2009. Así, este sector está tomando mucha importancia para las empresas que se dedican a la compra y venta, además; el gobierno invierte, año tras año, para el crecimiento de la economía. Por ello, la competitividad de esta área laboral es más fuerte con el pasar del tiempo. 
 

¿Cómo desenvolverte en una entrevista laboral?

 

En El Salvador, las entrevistas laborales tienen mucho peso en el proceso de contratación de personal. En otros países, el curriculum u hoja de vida puede ser la única herramienta para decidir quién es la persona más indicada, sin embargo, en este país de Centro América, la charla profesional tiene mucha influencia en la decisión. Así, los salvadoreños que aspiran a una plaza en el sector de producción, ingeniería y calidad, deben cumplir todos los requisitos para desenvolverse en una plaza. 
 
Para esto, debes conocer las preguntas más frecuentes que se hacen para las personas de este sector. Sin embargo, siempre las charlas inician con preguntas generales, pues estas van dirigidas a conocer el perfil de la persona, conocer su experiencia o su personalidad. Y el segundo bloque se centra en el perfil profesional de la persona. Sin embargo, siempre debes ir preparado sobre información que compete al sector en específico. Es decir, cuál es la situación de este sector a nivel nacional y cómo se ubica la empresa con respecto al entorno, tanto económico como productivo dentro de la dinámica organizacional. 
 

Características que se buscan en una persona al realizarse una entrevista laboral

 
¿Dígame una breve síntesis sobre su vida personal?
¿Se considera exitoso?
¿Cuál es la experiencia que tiene en esta área?
¿Cómo se visualiza en cinco años?
¿Cuánto dinero quiere o espera recibir?
¿Posee algún lema de trabajo?
 
Las preguntas más frecuentes  en una charla laboral en el sector producción, ingeniería y calidad son:
 
¿Conoce cuáles son los productos que se distribuyen en esta compañía?
¿Cómo se encuentra la producción en el país en estos momentos?
¿Cuál es la especialidad o el tipo de ingeniería más adecuada para esta empresa?
¿Considera importante la calidad en la producción?
¿Qué haría en caso de una baja en la producción de productos de la empresa?
¿Cuáles son los procedimientos estratégicos para poseer un sector de producción eficiente y dinámica?
¿Cuáles han sido las experiencias exitosas que ha implementado en las empresas pasadas?
Conocer estas preguntas es importante, puesto que el nerviosismo y el desconocimiento sobre lo que puede ocurrir en una entrevista podrían afectar negativamente a tu desempeño. Por ello, debes tomar en cuenta la información anterior, para alcanzar un mayor nivel de éxitos en la charla y, así, tener más posibilidades frente al resto de personas.
 
Características que se buscan en una persona al realizarse una entrevista laboral.
 
•Responsabilidad y amabilidad
•Polivalencia en las tareas requeridas 
•Honestidad en la dinámica laboral
•Eficiencia en las líneas de trabajo
 
Así, el sector de producción, ingeniería y calidad crece, año tras año, en El Salvador. Si tienes la oportunidad de asistir a una charla laboral debes aprovecharla y conociendo la información colocada anteriormente, tu grado de éxito aumentará. Recuerda que la competencia es mucha, por lo cual, debes prepárate académicamente y no hay mejor forma que contando y demostrando la experiencia que posees, a nivel laboral, en este sector tan importante para la dinámica económica de la región. 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista laboral



Entrevista a profesional en el área de mercadeo y ventas

March 5, 2013 17:09 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Situación del sector mercadeo y ventas en El Salvador

Características que se buscan en las entrevistad laborales en el sector de mercadeo y ventas.

 

La entrevista de trabajo es el último peldaño de la escala de contratación que utiliza el departamento de Recursos Humanos de una institución para analizar y valorar el perfil de un aspirante. Por ello, es de mucha importancia que la persona se prepare lo mejor posible. En muchas ocasiones, la entrevista pesa más que el curriculum, ya que desenvolverse frente a alguien, al ser interrogado, demuestra de manera más clara y objetiva la personalidad o capacidad del aspirante. En este sector, es muy importante dejar clara la capacidad de persuasión o las técnicas utilizadas para la venta de productos. 

 

Situación del sector mercadeo y ventas en El Salvador

 

El grado de publicación y el interés de las empresas por dar a conocer sus productos para generar ganancias y, a la vez, minimizar el accionar de la competencia, es un factor fundamental para que el sector de mercadeo y ventas logre altos grados de incidencia en este país. Sin embargo, con el uso de las tecnologías, este sector, a mediados del año 2009 tuvo un auge de un 4,8 por ciento, es decir, que conformaban un 22, 5 porciento. Estos porcentajes demuestran el alto grado del ejercicio laboral en los últimos tiempos. Por ende, las grandes instituciones deciden invertir de manera continua para lograr un alto grado de aceptación en los clientes o futuros proveedores. 
 
En esta misma línea, el crecimiento de las plazas laborales ha tenido un incremento significativo para la sociedad salvadoreña. Según un estudio que se realizó y se analizó en el año 2010, el sector mercadeo y ventas generaba un 11, 6 por ciento de las oportunidades de trabajo en el país. Un número significativo y que brinda muchas esperanzas para las personas que buscan desenvolverse en esta área, sobre todo, cuando con la ayuda de las tecnologías se están fortaleciendo estas técnicas tan importantes para la producción de las empresas. 
 
A causa de esto, las personas encargadas de la contratación de personal buscan aspirantes que se adecúen a la nueva dinámica que está tomando este sector. Por ello, es importante que conozcas cuál es la situación de esta área o cuáles son las herramientas que se introducen en el mercado para generar más eficacia en las estrategias de mercadeo. Por otro lado, las instituciones necesitan tener al mejor personal bajo su mando, por lo cual, la competencia genera un crecimiento del conocimiento de los aspirantes, puesto que para conseguir una plaza debes estar actualizado y capacitado, académicamente, para fungir en este sector. 
 

Características que se buscan en las entrevistad laborales en el sector de mercadeo y ventas

 
 
Las entrevistas de trabajo son el momento indicado para demostrar que eres la persona capaz de ejercer un cargo. Por ello, es importante que sepas cuáles son algunas características que evalúan los contratistas mientras se desarrolla la charla laboral. A continuación encontrarás los puntos más importantes que se toman en cuenta en toda entrevista de trabajo. 
 
Innovación. Las personas que trabajen en este sector deben ser innovadoras. Muchas de las campañas o técnicas de mercadeo han sido utilizadas y son repetitivas, por ende, debes demostrar la capacidad de usar estrategias ya establecidas, pero con el sello de la empresa o con algo novedoso que sea poco común.
 
Uso eficiente de las herramientas tecnológicas. El internet y las redes sociales, por ejemplo, son los nuevos canales para transmitir información. Por ello, el contratista busca a personas que tengan conocimiento sobre estos temas, ya que se han vuelto lugares muy importantes para dar a conocer una marca o un servicio.
 
Conocimiento sobre las estrategias del marketing. El saber académico es importante, por ello, debes dejar claro cuál es el grado de conocimiento que posees. Esto lo puedes reflejar a través de la experiencia laboral, es decir, mencionando cuáles han sido los mecanismos que se usaron en empresas anteriores y que han dado saldos positivos. 
 
Capacidad para negociar. La negociación es fundamental en esta área. Al momento de pactar un contrato o convenio con empresas sub contratadas debes lograr que la mayoría de beneficios sean para tu institución. No obstante, no se trata de afectar a las demás empresas. Al contrario, debes ser una persona integral que anteponga las necesidades de la compañía pero tomando en cuenta el bienestar de los demás. Esto es algo muy importante en la práctica del buen trabajador. 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista laboral



Entrevista a profesional en el área de finanzas y contabilidad

March 5, 2013 16:59 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué es una entrevista de trabajo?

Entrevista de trabajo en el sector finanzas, contabilidad y auditoría

Sector finanzas, contabilidad y auditoría en El Salvador

 

¿Qué es una entrevista de trabajo?

 
Las entrevistas de trabajo consisten en un intercambio de preguntas y respuestas entre un contratista, es decir el representante de una empresa, y una persona que está aplicando a una plaza laboral. Esta charla o conversación laboral es muy utilizada para conocer las capacidades laborales de una persona y determinar si eres o no el indicado para ejercer un cargo laboral. Usualmente, la entrevista es el segundo paso del proceso de selección de personal, pues es aquí cuando se determina y se conoce cómo una persona puede desenvolverse tanto a nivel personal como a nivel profesional. 
 

Entrevista de trabajo en el sector finanzas, contabilidad y auditoría

 
En el sector específico de finanzas, contabilidad y auditoría, la entrevista puede ser de “resolución de problemas”. Este tipo de charlas son muy usadas en este sector, en primer lugar, porque los contratistas buscan a personas capaces de resolver en momentos de crisis o de proporcionar estrategias que sirvan para fortalecer la economía de la institución. Por otra parte, estas conversaciones se enfocan en conocer habilidades numéricas, sobre todo en el área de contaduría y finanzas. Por ello, es muy importante que demuestres en cada test o cada prueba el manejo de tus habilidades financieras para que seas tomado en cuenta en este sector. 
 
La mayoría de veces, este tipo de entrevistas se dividen en dos partes. En primer lugar, se realiza la prueba práctica, la cuál se mencionó anteriormente, y en segundo lugar, se realiza una conversación que gira en torno a la experiencia. Usualmente, con la plática, los contratistas están interesados en conocer tu experiencia en el área. Por ello, debes mencionar las empresas y los roles o el rol que has desarrollado a lo largo de tu trayectoria profesional, puesto que es muy importante que tengas un respaldo de alguna institución con renombre para aumentar las posibilidades de contratación. Por ello, debes estar seguro de la información que vas a brindar y tomar en cuenta la situación en la que quedaste con tus jefes anteriores al momento de dar las referencias.
 
A continuación, podrás encontrar cuáles pueden ser las preguntas más comunes en una entrevista para este sector. Es fundamental que te prepares y conozcas cuáles pueden ser los temas a tocar, puesto que muchas veces, las personas que desconocen el tema tienen más posibilidades de fracasar en la entrevista. Por ello, las preguntas más frecuentes que se pueden realizar en una charla laboral en el sector finanzas, contabilidad y auditoría son:   
 
•¿Cuál es tu experiencia laboral en el sector finanzas?
•¿Qué tipo de auditorías conoces y cuáles has aplicado?
•¿Cómo ha manejado la contabilidad en las empresas anteriores?
•¿Conoce alguna estrategia específica para afrontar una crisis económica?
•¿Cuál es la situación actual de las finanzas en El Salvador?
•¿Conoce cómo está posicionada nuestra empresa a nivel económico?
•¿Cuáles han sido las prácticas más utilizadas en la dinámica económica en los últimos años?
 
Esta y otras preguntas son realizadas en las charlas laborales, por ello, debes analizar y conocer cómo puedes responderlas. Para ello debes prepararte informándote sobre la situación que vive el país en términos económicos. Recuerda que estás ofreciendo tu imagen, por ello, debes concentrarte en aprovechar la oportunidad que se te presenta. Además, en términos generales, tu vestimenta y tu responsabilidad dicen mucho. Siempre es importante llegar diez minutos antes de la cita de trabajo, pues es muy bien visto para tu presentación. Debes vestirte de manera formal, puesto que la importancia del sector es mucha y debes mostrar seriedad ante los contratistas, pues evalúan cada parte de tu presentación, tanto personal como laboral. 
 

Sector finanzas, contabilidad y auditoría en El Salvador

 
El crecimiento económico del país centroamericano tiene mucha dependencia de los sectores antes mencionados. La dinámica económica es muy fluida y esto se debe a que tanto empresas como gobierna buscan optimizar los mecanismos de venta y compra en el país. Así, según datos revelados, la cuenta financiera dejó un resultado positivo de 1, 635 millones de dólares. Lo cuál, demuestra el incremento e interés que se deposita en el sector. 
 
Por otra parte, las cifras de una investigación señalan que solo un 40 por ciento de las empresas cuentan o aplican con las prácticas de auditoría. Es decir, que la exigencia y oportunidad de trabajo es mucha, tomando en cuenta los resultados positivos que se pueden tener a raíz de la inversión en este sector. 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista laboral



Entrevista a profesional en el área de informática

March 5, 2013 16:50 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

La entrevista para este sector

Aspectos a tomar en cuenta en la entrevista

 

 

El avance de la tecnología y las redes de la información y comunicación son la principal razón por la que los profesionales de informática son cada vez más solicitados. Tanto en El Salvador como en el resto del mundo, siempre habrá un nuevo avance tecnológico que nos sorprenda y, con él, se necesitará de un especialista que domine el área de la informática que le compete. 
 
Así, en el país se observa cómo el Internet llega cada día a más personas y cómo otras redes de información como la televisión por cable, la telefonía móvil y la telefonía fija también abarcan, día tras día, nuevos sectores cubriendo, así, casi toda la nación. Obviamente, esto también se debe a la gran inversión que multinacionales como Claro y Tigo han realizado desde hace ya varios años. 
 
Se estima que cerca del 15% de la nación tiene acceso a internet residencial. Esto es solo un ejemplo de cómo este rubro de la informática crece de manera constante. Sin embargo, este rubro se deriva en muchísimas áreas, como el diseño y soporte de sistemas, la informática aplicada a la web, análisis de datos, diseño de bases de datos, consultorías especializadas, etc. Es por ello que de la especialización de un profesional de informática dependerán sus oportunidades laborales. 
 

La entrevista para este sector

 

Al conseguir una entrevista de trabajo en este rubro debes sentirte orgulloso, pues la competencia para el mismo es bastante extensa y cada año se gradúan cientos de técnicos, licenciados e ingenieros en el rubro, por lo cual encontrar un primer empleo también puede llegar a ser complicado. 
 
De esta manera, al asistir a una entrevista laboral para trabajar en el área de informática, debes tomar en cuenta algunas consideraciones generales que aplican para cualquier tipo de entrevista; y, además, otras recomendaciones que se relacionan directamente con tu rubro profesional.
En primer lugar, hablaremos de las consideraciones básicas:
 
Llega puntual: si es posible debes llegar con entre 10 y 15 minutos de anticipación, pues eso hablará bien de ti y te hará ver como un profesional responsable. Ten por seguro que llegar tarde no debe ser una opción ya que podría hacer que quedes automáticamente descartado del proceso de selección. 
 
Viste ropa adecuada: la ropa que uses hablará de cómo eres como profesional. Si llegas en jeans y camiseta, por ejemplo, podrías dar la impresión de ser alguien poco serio e irresponsable. La recomendación general es asistir con vestimenta formal. 
 
Contesta con sinceridad: no hables de cosas que no sabes ni asegures habilidades que no posees. Responde con la verdad y usa un lenguaje respetuoso en cada una de tus respuestas. 
 
Agradece al entrevistador: al finalizar la entrevista, agradece al entrevistador por la oportunidad y despídete cordialmente. 
 

Aspectos a tomar en cuenta en la entrevista

 
Haz una lista de tus habilidades: si lo tuyo es la programación, por ejemplo, se recomienda que hagas una lista de por qué es esa tu especialidad y cómo tu conocimiento al respecto puede ser útil a la empresa. Esto te ayudará a contestar con mucha más rapidez y venderte como profesional.
 
Destaca tu experiencia, mientras mejor sepas argumentar sobre tu experiencia en el rubro y cómo esta te ha especializado en un área en particular, más serán tus posibilidades de venderte como un profesional bien capacitado y con gran potencial. 
 
¿Tienes experiencia en el desarrollo de hardware? Esta es una de las principales preguntas comunes que pueden realizarte durante la entrevista para este sector. Tomando en cuenta los consejos generales, te recomendamos que respondas con la mayor sinceridad posible. 
 
¿Qué te hace un profesional de informática integral?, tu propia definición sobre la informática como profesión y cómo esta ayuda al progreso y desarrollo del país te será de gran ayuda para responder este tipo de interrogantes. Además, las empresas prefieren profesionales integrales (que demuestren ser dinámicos, proactivos, propositivos y con liderazgo) ante aquellos que únicamente responden a las habilidades teóricas y técnicas del sector. 
 
¿Qué tanto sabes de sistemas y manejo de redes informáticas?¸ si bien es cierto estos saberes son básicos para todo profesional de este rubro, es importante que durante la entrevista sepas destacar todas tus habilidades y experiencia al respecto. 
 
Recuerda que lo primordial en toda entrevista es que logres venderte como el mejor profesional para el puesto ofertado. Ten confianza en ti mismo y responde a cada pregunta de forma clara y bien argumentada. 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista laboral



Elaborar un curriculum vitae para sector telecomunicaciones

March 5, 2013 16:34 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Ventajas de un currículum efectivo para este sector

Elaboración del currículum vitae para telecomunicaciones

Errores que debes evitar en tu currículum

 

Gracias a los avances de las nuevas tecnologías de la información, que han venido a modificar a todo el mundo en sus prácticas sociales, culturales y laborales, las comunicaciones tanto en El Salvador como en muchos países de la región han sido potencializadas y mejoradas. Las herramientas de interacción tecnológica creadas por los países en mejores condiciones de desarrollo han llegado para quedarse pues muchas formas de comportamiento y actitudes humanas hoy en día no se conciben sin el uso cotidiano de las mismas.

 
En el ámbito laboral, de forma general, se han visto dos beneficios significativos marcados por la aparición de las tecnologías de información. El primero de ellos es en el aspecto práctico de todas las áreas de trabajo ya que por medio del uso de herramientas avanzadas, las tareas y actividades de las empresas son más fáciles de desempeñar, sobre todo en cuanto al manejo, tratamiento, presentación y transmisión de información. Es decir, los avances modernos hacen más sencillas las labores cotidianas y agilizan los procesos. En segundo lugar, y aún más importante, son las nuevas fuentes de empleo que generan estas modificaciones tecnológicas, pues el fortalecimiento de sectores como el de mantenimiento, informática y telecomunicaciones posee una fuerte implicación con la aparición de las herramientas modernas.
 
Para este caso interesa centrase en el sector de las telecomunicaciones pues éste, con sus tareas de facilidad de contacto interpersonal y mejores niveles de comunicación, provoca día con día un inevitable desarrollo en las relaciones humanas de negocios, familiares, sociales, profesionales, laborales y de muchas otras áreas de la vida. Al mismo tiempo las telecomunicaciones representan un entorno empresarial beneficioso para los salvadoreños pues se espera que las redes telecomunicacionales, sobre todo lo que respecta a la telefonía, crezca en un promedio del 25% anual. Esto significa una mayor y mejor rentabilidad del sector en el país y muchas más ventajas laborales y económicas en El Salvador.
 
Ahora bien, ante tanta expectativa frente a este sector el trabajador, si está interesado en conseguir un empleo que lo haga formar parte de él, debe saber cómo llegar a alcanzar el éxito para posicionarse en las telecomunicaciones. Como primer paso para ingresar a dicha área se recomienda la elaboración de un currículum vitae eficaz que concentre la información clave del candidato profesional hacia el convencimiento del empleador para contratarlo. ¿De qué manera se consigue eso? Sabiendo administrar bien el contenido que constituye tu perfil laboral y centrándolo en solventar las necesidades más primordiales que poseen las empresas de este rubro en El Salvador.
 

Ventajas de un currículum efectivo para este sector

 

Cuando te esmeras y preocupas por redactar un currículum que responda a las exigencias de las organizaciones de telecomunicación y que demuestre las fortalezas que te hacen competitivo dentro del mercado laboral, los principales beneficios que obtienes son los siguientes:
 
•Sirve para que los empleadores puedan asimilar mejor el contenido de tu desenvolvimiento profesional a lo largo de tu carrera.
•Mayores posibilidades de conseguir el siguiente paso dentro del proceso de selección de las empresas: la entrevista de trabajo.
•Ampliación de las probabilidades de clasificar como prospecto sobresaliente para la contratación.
•Demostración efectiva del perfil profesional integral o completo que posee el trabajador.
•Generar una buena disposición por parte del empleador hacia las características de tu trabajo.
•Ayuda a proyectar una buena imagen como trabajador.
•Hace que el empleador preste mayor atención a aquellos datos que tú has considerado como los más representativos e importantes dentro de toda tu carrera profesional.
 

Elaboración del currículum vitae para telecomunicaciones

 
Cuando inicies la tarea de elaborar el currículum vitae que te ayude a garantizar el éxito en la búsqueda de trabajo en este sector de las telecomunicaciones no olvides tener en cuenta las siguientes estimaciones y consejos útiles:
 
•Elegir el tipo de formato que seguirá tu currículum: los recomendables son el cronológico que organiza la información de forma temporal o por períodos para poder marcar tu crecimiento profesional. Y el segundo es el americano para el caso de que no poseas mucha experiencia y solo desees resaltar, de forma breve y concisa, tu formación académica.
•Colocar tus datos personales: fotografía formal, nombre, fecha de nacimiento, edad, Documentos como DUI y NIT, domicilio, teléfonos fijos y celulares, correos electrónicos, entre otros.
•Metas, aspiraciones objetivos o intereses: describir claramente aquellos aspectos que más te interesa alcanzar con el cargo solicitado, qué esperas alcanzar de la compañía y cómo has pensado contribuir a su mejoramiento en el mercado.
•Formación académica: datos del bachillerato, carrera universitaria (las más relacionadas a las labores del sector son las licenciaturas en: informática, ingenierías en sistemas o en telecomunicaciones, mercadeo, administración de empresas, técnicos en redes, etcétera), capacitaciones, talleres, diplomados, cursos de idiomas, entre otros.
•Experiencia laboral completa: verificar que se cumpla con las necesidades de trabajo planteadas por las empresas como dominio del idioma inglés en un 75% tanto en el habla como en la escritura, conocimiento de sistemas Tcp-ip, manejo de redes lan, wan, entre otras, dominio en la instalación de redes cableado, estructuras técnicas, control de conocimiento intermedio en telefonía pbx, configuración e instalación de sistemas y mecanismos de telefonía, soporte de hardware y software aplicativo y operativo, instalación ágil de sistemas de operación, buen manejo de las relaciones para atención al cliente. Finalmente, si en tu experiencia sabes emprender y realizar el trabajo bajo presión y posees la disponibilidad de horarios que estas empresas requieren, deben incluirlo.
Enlistar entre tres o cuatro referencias profesionales: mencionar a aquellos contactos clave que ayuden a mejorar tu imagen como trabajador y que testifiquen que tu perfil es completamente verídico, al igual que la experiencia laboral que has colocado.
 

Errores que debes evitar en tu currículum

 
Entre las fallas más comunes que suelen cometer los trabajadores, y que tú debes evitar, a la hora de elaborar su currículum se encuentras las siguientes:
 
•Datos incompletos.
•Uso de una fotografía demasiado informal, mal recortada o de baja calidad visual.
•Información no actualizada.
•Errores de ortografía, gramática y redacción.
•Ideas poco claras y redundantes.
•Saturación de contenido sobre todo en el exaltamiento del trabajo emprendido (recuerda que no debes quedar como una eminencia en el campo de trabajo de tu interés –en este caso las telecomunicaciones—por tus propias palabras, sino más bien que la experiencia y tus conocimientos son los que deben expresar eso y hablar por sí mismos).
•Falta de estilo en el formato de currículum (este tipo de falla comprende aspectos como errores al mezclar tipos, colores y tamaños de fuente en el documento sin ninguna justificación, márgenes exagerados, etcétera).
•Colocar referencias laborales que no se recuerdan de ti ni del trabajo que emprendiste. Cuida que los contactos sean actuales. Sin es posible, del último lugar de trabajo en el que estuviste laborando.
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un curriculum vitae para sector almacenamiento

March 5, 2013 08:58 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Relevancia de un currículum para el sector almacenamiento

Tipo de currículum para este sector

¿Qué datos incluir para el currículum del sector almacenaje?

 

El dinamismo del sector laboral en general del país salvadoreño es un aspecto que caracteriza a cada una de sus áreas. Son muchas las profesiones que tienen lugar en el entorno laboral del país y cada día se suman más y mejores trabajadores a ejercer cargos dentro de las mismas. Las demandas de trabajadores actualmente favorecen a ese dinamismo y dejan claro un futuro prometedor para la economía salvadoreña. El Salvador se constituye aproximadamente de unos 2 millones 495 mil 908 personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) y cada año, se estima que la tasa de participación global salvadoreña representa un porcentaje de 62.7%. Todo ello da nociones claras de cómo en el país, a pesar de las grandes demandas y de los muchos que aún no se encuentran laborando, sí existen oportunidades de encontrar el trabajo anhelado y posicionarse en un área específica.

 
Sin embargo, está claro que esto irá íntimamente relacionado a los altos perfiles profesionales con los que cumplan los trabajadores. Es decir, las oportunidades de trabajo en almacenamiento se maximizan para quienes se esmeran por aprender más y conocer nuevas cosas, por prepararse y formarse adecuadamente para alcanzar un perfil profesional competitivo. De esta forma, si posees la oportunidad de prepararte académicamente y conseguir la mayor experiencia en el ámbito laboral, hazlo, ya que esto repercute grandemente a la hora de calificar para el cargo de tu interés.
 
Pero no solamente basta con poseer con grandes requerimientos competitivos según el mundo empresarial, sino también es necesario saber mostrar a las organizaciones ese perfil alcanzado, saber venderse como profesional y proyectar una imagen integral como trabajador. Una de las maneras por excelencia para presentarse en lo laboral es el currículum vitae, por eso es que debe preocuparte por elaborarlo lo más estratégica y eficientemente posible.
 

Relevancia de un currículum para el sector almacenamiento

 

En El Salvador hay áreas que poco a poco se van fortaleciendo y que adquieren mayor protagonismo en el quehacer laboral. Una de ellas es el sector del almacenamiento pues gracias a sus tareas de cuido y resguardo del material de producción, recursos y productos útiles para las empresas ha sabido crecer sobre todo para las labores industriales. El hecho de un crecimiento significativo en áreas como el almacenamiento representa un crecimiento también en las fuentes de trabajo. Es por ello que un currículum vitae se traduce al pase de acceso principal que necesita un empleado para conseguir el trabajo de su interés en este sector. La relevancia del currículum vitae radica, entonces, en que se convierte en una especie de arma laboral con la que todo empleado se enfrenta a las exigencias de los empleadores.
 
En el almacenamiento las capacidades que más fortalecidas debe tener un trabajador y con las que más experiencia debe contar son el buen manejo de los insumos materiales que se almacenan, buen trato con clientes, distribuidores y proveedores de material, ejecución de relaciones comerciales clave con las empresas de interés, organización de recursos y buena distribución de espacios físicos, responsabilidad ante los controles de calidad, excelente estado de los bienes, eficiente elaboración de inventario, presupuesto y facturación, dominio y uso actualizado de programas computacionales como Excel, y los demás programas de Microsoft Office, entre muchos requisitos más. Por consiguiente, cuando te encuentres elaborando tu currículum vitae área ser parte de los colaboradores profesionales para el crecimiento de este sector, debes tener muy en cuenta cada uno de los aspectos anteriores. Esto con el fin principal de guiar y enfocar la información de tu perfil laboral hacia el cumplimiento de esas exigencias realizadas por las organizaciones salvadoreñas que requieren tareas de almacenaje.
 

Tipo de currículum para este sector

 

Son dos los formatos de currículum vitae que se recomiendan para la solicitud de empleo dentro de este sector:
 
•El primero es el currículum funcional: con este tipo de currículum tendrás la oportunidad de colocar y ordenar tu experiencia de trabajo por bloques de contenido o temáticos. Es conveniente para este sector pues el tipo de productos o bienes en los cuales se ha realizado la actividad de almacenaje dentro de la que tú has participado podría constituir cada uno de esos segmentos. Es decir, por ejemplo, un apartado del currículum podría estar compuesto por la categoría almacenamiento de productos alimenticios; otro por almacenamiento de productos farmacéuticos; otro por almacenaje de material tecnológico, entre muchos otros. Esto resulta fundamental porque cada uno de los tipos de bienes a almacenar requiere de un tratamiento diferente por parte de los trabajadores. Además, este currículum permite resaltar la riqueza y variedad de tu experiencia laboral, logrando llamar la atención y convencimiento del empleador en contratarte.
 
•El segundo formato aconsejado para elaborar el currículum para este sector es el americano, pues constituye una redacción mucho más sencilla, general y básica. Este tipo de resumen concentra de forma breve los datos más importantes de tu perfil, siendo el más adecuado para quienes poseen poca trayectoria. Para elaborarlo solo debes preocuparte por marcar tus intereses, objetivos laborales y tu formación académica, este es un Ejemplo de curriculum vitae
 

Qué datos incluir para el currículum del sector almacenaje

 
Los datos universales y más básicos que debes tomar en cuenta al elaborar tu currículum para el sector almacenamiento son:
 
•Datos personales: nombre completo, fecha de nacimiento, edad, dirección, teléfonos de contacto, correo electrónico, DUI, NIT, etcétera.
•Objetivos e intereses: ideas claves del porqué aspiras a el cargo laboral, qué ofreces como trabajador que te hace rentable para la empresa, qué buscas con el trabajo, qué es lo que te motiva a emprender tus labores, entre otros aspectos más.
•Habilidades y capacidades: principales atributos y fortalezas profesionales que te hace competitivo frente a los demás y acorde al cargo disponible en almacenamiento. Qué es aquello que mejor sabes hacer y que más has aprendido a lo largo de tu experiencia.
•Formación educativa: incluir estudios de bachillerato, formación superior, cursos de idiomas, talleres, diplomados, capacitaciones, clases de computación, entre otros. Debes mencionar las instituciones en donde te formaste y los períodos específicos.
•Experiencia laboral: destacar cada uno de los cargos que has realizado con su respectiva descripción de actividades, principales aprendizajes y logros de cada uno, empresas en las que laboraste y fechas determinadas en las que prestaste tus servicios.
•Referencias profesionales: incluir a tres o cuatro contactos clave que tengan peso en el ámbito profesional si es posible. Esto con la intención de que den fe de tus buenas gestiones a lo largo de la experiencia adquirida en el sector de almacenamiento salvadoreño.
 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un Currículum Vitae para Sector Publicidad y Comunicaciones

February 27, 2013 16:27 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Realidades del sector en la actualidad

Necesidad de un currículum vitae efectivo para este sector

Currículum conveniente para el sector y elementos a incluir

 

 

El área de trabajo constituida por la publicidad, las comunicaciones y los servicios en El Salvador ha conseguido obtener gran notoriedad e importancia dentro del crecimiento empresarial, al igual que en la mayoría de naciones del mundo. La publicidad, por su parte, consigue día con día atraer a los clientes objetivo de las empresas, mostrar las utilidades, cualidades y ventajas principales de los productos y hacer famosas a las marcas bajo la intensión primordial de vender. Es así como las instituciones de carácter comercial necesitan de la eficiencia y creatividad de los profesionales de esta área para poder posicionarse.

 
Las comunicaciones, al igual que la publicidad, contribuyen a potencializar y mejorar los niveles beneficiosos en los flujos de información fundamental para la proactividad de una empresa, es por esto que también las gestiones de las áreas comunicativas hoy en día poseen notoriedad e importancia en el marco empresarial. Mientras por su lado las prestaciones del campo de servicios son percibidas ahora como elementos básicos para la funcionalidad de cualquier sociedad y resultaría casi imposible que esta pudiese desarrollarse igual sin contar con las actividades y activos ofrecidos por los servicios.
 

Realidades del sector en la actualidad

 
Sin embargo, para los trabajadores o interesados en emplearse dentro de este sector no les bastaría solo con conocer los aspectos más positivos del mismo, sino que deben estar conscientes de las modificaciones estructurales y prácticas que están teniendo algunas de sus áreas para poder, de esta forma, entender el porqué es necesaria su constante preparación, un alto nivel de competitividad y un completo cumplimiento de las exigencias modernas de las organizaciones.
 
Uno de los mejores ejemplos de estos cambios prácticos se experimenta en el campo de la publicidad, pues ahora las formas de emprenderla son más amplias, con mayor cantidad de espacios posibles para desarrollarse y con múltiples oportunidades de accesibilidad a ella. En el año 2010, en muchos países europeos como el Reino Unido, la publicidad tuvo cambios radicales. Muchas empresas de esa nación acrecentaron la cantidad de su inversión en las gestiones publicitarias desde los medios de red social en un 60.3%, convirtiéndose en el país con mayor anuncios en línea, secundado por Alemania y luego por Francia. Al mismo tiempo, se pronosticaba que para años venideros, ese porcentaje se aumentaría. También, algunos estudios a cerca de la publicidad indican que actualmente las empresas alrededor del mundo han descubierto que la red es un medio de difusión bastante rentable, eficaz, inmediato y valioso para la transmisión de mensajes comerciales y la atracción de consumidores para las compañías.
 
De esta forma es como las tecnologías, las prácticas humanas, las formas de comunicación, las exigencias de los clientes, la necesidad de la buena calidad y otros factores influyentes vienen a modificar a las transacciones comerciales y laborales del sector publicidad, comunicaciones y servicios. Las praxis han cambiado y con ello los consumidores requieren una reacción más rápida y ágil por parte de las instituciones.
 
Ante este contexto experimentado por el sector, a las empresas no les resta nada más que reinventar muchas de sus estructuras comunicacionales, potencializar el uso eficiente de sus comunicaciones y mensajes directos de comunicación para, así, conseguir una mejor comercialización de sus productos y servicios; a la vez que se posicionan de forma favorable en el mercado. Es de aquí de donde parte el hecho de que las organizaciones de hoy en día sean mucho más exigentes para con sus empleados. La mayoría de empresas necesitan en este rubro que los trabajadores posean muchos más conocimientos, sepan ejecutar múltiples roles, estén actualizados, sean más creativos y mejoren los niveles de productividad para generar mejores ingresos económicos y un buen desarrollo organizacional.
 

Necesidad de un currículum vitae efectivo para este sector

 
Cuando un profesional salvadoreño responde a las características básicas requeridas por las compañías del país hoy en día para cargos en este sector, depende de él el hacerlo notar, el dárselos a conocer a las organizaciones disponibles y el saber proyectar una buena imagen profesional para poder ser contratado. Una de las maneras por excelencia más comunes de darse a conocer en el ámbito profesional es el documento denominado currículum vitae, por medio del cual el trabajador tiene la oportunidad de enlistar sus principales cualidades y atributos laborales, sus capacidades y actitudes, sus competencias y fortalezas, su experiencia y preparación. Gracias a la utilidad que posee el currículum es que la mayoría de los salvadoreños económicamente activos pudieron conseguir el empleo en el que laboran.
 
Pero ¿cuál es la necesidad concreta de tener un currículum vitae efectivo como carta de presentación profesional en las empresas? Las respuestas a esa pregunta son las ventajas siguientes:
 
  • Expresar abiertamente las características competitivas que posee el profesional.
  • Ampliar las posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo.
  • Resaltar como mejor prospecto de entre la competencia.
  • Demostrar, de manera estratégica, que tu perfil responde a las exigencias de la empresa de tu interés.
  • Dejar de manifiesto el interés que tienes de ingresar a la organización a través de la buena elaboración del currículum.
  • Manifestar tus niveles de creatividad (elemento indispensable en este sector) y capacidad de estrategia bajo la simple elaboración del resumen profesional.
 

Currículum conveniente para el sector y elementos a incluir

 
Los formatos estructurales a utilizar recomendados para la elaboración de un currículum vitae dirigido a este sector son los siguientes:

  • Cronológico: es un tipo de resumen que ayuda a organizar, por períodos de realización, la información de la experiencia con la que cuenta el profesional. Con este formato el trabajador tiene la oportunidad de manifestar los avances y logros principales que ha tenido a lo largo de su trayectoria. 
  • Americano: es un modelo más breve y conciso que permite distribuir los datos laborales de manera clara y puntual. Este tipo se apega más a las necesidades de un profesional que se encuentra iniciando con su proceso de trabajo.
 
Los datos relevantes que deben ser contemplados dentro de la redacción del currículum vitae para el sector publicidad, comunicaciones y servicios de El Salvador son:
 
  • Datos personales completos y actuales.
  • Objetivos y metas específicas que busca alcanzar el empleado con el puesto de trabajo.
  • Cualidades y capacidades: principalmente aquellas ligadas a los roles del sector publicidad, comunicaciones y servicios como responsabilidad, creatividad, puntualidad, buenas relaciones personales, habilidades de expresión, liderazgo y trabajo en equipo.
  • Formación académica: carrera universitaria (las relacionadas al sector son Comunicaciones, Diseño Gráfico, Publicidad, entre otras carreras humanísticas), cursos, talleres, diplomados, técnicos, etcétera.
  • Experiencia en el campo laboral: puestos de trabajo que ha ocupado el empleado, principales funciones, tipo de industria de trabajo y nombre de las empresas en las que se trabajó con anterioridad.
  • Principales conocimientos en el área: manejo de relaciones públicas, elaboración de mensajes, eficiencia en la comunicación gráfica y textual, creación y manejo de campañas publicitarias, gestión de la comunicación (diagnósticos, manejo de comunicación interna, recursos humanos y otros ámbitos de la comunicación), atención al cliente, gestiones de calidad, etcétera.
  • Otros datos importantes: como intereses, gustos, facilidades, conveniencias, entre otras.
  • Referencias laborales: contactos clave de personas que conocen la calidad de tu trabajo.
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector mantenimiento

February 27, 2013 16:09 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

El sector mantenimiento en El Salvador

Indispensabilidad del currículum vitae en las empresas

¿Cómo elaborar un currículum para mantenimiento?

  

El salvador es un país inmerso en las influencias comerciales, económicas, sociales y culturales de otras naciones vecinas. Esto, sobre todo, bajo el motivo de que siempre se ha preocupado por mantener sus relaciones comerciales en condiciones positivas para poder beneficiar a sus habitantes de ello y mejorar sus condiciones. Gracias a esta influencia internacional, en El Salvador existen áreas como lo laboral que se mantienen en constantes actualizaciones, ofreciendo nuevas y mejores oportunidades para el sector económicamente activo del país. Son muchos los campos profesionales que en la actualidad salvadoreña se han visto potencializados y posicionados por el ejercicio de sus actividades en las dinámicas cotidianas. Uno de ellos es el sector del mantenimiento el cual está fuertemente ligado a los avances favorables que tiene hoy en día el área industrial en el país.

 

El sector mantenimiento en El Salvador

 
El sector mantenimiento alberga en sus oportunidades de trabajo a todos aquellos empleados encargados de velar por el buen funcionamiento, estado, capacidad y rendimiento de los recursos técnicos y tecnológicos utilizados, sobre todo, para producir en las industrias. También incorpora a los profesionales cuya labor es la instalación de materiales necesarios para el desarrollo como es el caso de la electrificación, por ejemplo.
 
El área de mantenimiento salvadoreña es una de las que más empleos genera cada año en el país en labores de mecánica, reparación, instalación, creación de repuestos y maquinarias, y, como ya se mencionó, en la eficiente funcionalidad de los recursos técnicos utilizados para la elaboración de materia en la acción industrial. Es producto, en gran parte, de las gestiones de los trabajadores de mantenimiento el hecho de que en el Salvador los índices de actividad industrial sean acrecentados cada año. Para el año 2011 el país registró un crecimiento de 2.2% en el área industrial; mientras, beneficiosamente, para mediados del 2012 el mismo índice se reporta de 1.7% lo cual indica que, para finales de este año, hay posibilidades de que esa cifra sea superior a la del año pasado. 
 
Por lo anterior es que el sector del mantenimiento está abierto en sus posibilidades de empleo para todos aquellos que sean capaces de servir con calidad y responsabilidad a las tareas asignadas del área. Sin embargo, no basta solo con tener los deseos de trabajar en este campo, sino que es una norma establecida que para poder entrar en cualquier sector del mercado laboral, sea el salvadoreño o el de cualquier otro país, la persona debe pasar por un proceso selectivo de contratación de personal, llevado a cabo por las empresas. Y ¿cómo superar con éxito esa prueba de fuego para los profesionales? Pues la respuesta se encuentra en el buen desarrollo de las capacidades que una persona pueda adquirir y, posterior a ello, en las formas en cómo sepa vender su imagen y su talento a las organizaciones interesadas. La herramienta inicial para comenzar el proceso es el currículum vitae y, como primer paso, es indispensable que su elaboración sea planificada lo más creativamente posible.
 

Indispensabilidad del currículum vitae en las empresas

 
La importancia del currículum vitae radica en su necesidad para darse a conocer en el ámbito profesional, pues hace las veces de una tarjeta de acceso a la notoriedad laboral y a la inclusión y consideración que una empresa pueda tener con respecto al solicitante. El currículum es un registro de origen laboral que se utiliza como carta de presentación y pase de notoriedad en las organizaciones en las cuales a un individuo le interesa ingresar para prestar sus servicios. 
 
En cuanto a la organización, el currículum es de suma importancia porque es la única manera por medio de la que se enteran de quienes son los aspirantes a ocupar los puestos disponibles. Gracias al currículum es que la empresa cuenta con un personal establecido, pues todos ellos pasaron por el mismo proceso para poder quedar contratados. Al mismo tiempo, un currículum le es útil a las compañías salvadoreñas porque pueden medir a través de él cuestiones de relevancia para la misma institución como: qué tipo de perfiles profesionales son los que buscan a la organización, qué rentabilidad posee la empresa como para que la gente busque trabajar en ella, cuánta es la demanda de personas interesadas en integrarla, qué imagen y reputación está proyectando la organización como para que los trabajadores estén deseando formar parte de sus empleados, entre otros factores más.
 

¿Cómo elaborar un currículum para mantenimiento?

 
En primer lugar, se debe escoger el tipo de currículum que conviene crear para este sector: 
 
  • Un currículum funcional: se toma en cuenta este modelo de resumen pues se considera que para una empresa interesada en contratar a trabajadores de mantenimiento podría resultar más llamativo el hecho de que la información esté organizada por temas correspondientes al tipo de industria en la que se ha laborado (industria de alimentos, industria de textiles, industria de materiales plásticos, etcétera). Otro de los orígenes que podrían seguir los bloques temáticos es el tipo de habilidades que posee el empleado. Por ejemplo, una de las secciones del currículum funcional podría ser “Reparaciones” e incorporar en ella toda la experiencia laboral de reparación de maquinaria. Otro bloque podría ser “asistencia técnica”, otro “instalación de recursos técnicos”, otro “creación de material mecánico” y así, en cada apartado se colocarían las diversas empresas en las que se emprendió la tarea expresada.
  • Un currículum con formato americano: con este formato se le exige al profesional que sea más conciso en la información a colocar, más breve y menos descriptivo. La extensión de un currículum de tipo americano podría ser de máximo dos páginas pues los datos a incluir son básicos y generales. Este modelo es más factible para aquellos profesionales que están comenzando a trabajar y que llevan poca experiencia en el área.
 
En segundo lugar, se aconseja hacer un listado de los datos siguientes:
 
  • Información personal: fotografía formal, nombre completo, fecha de nacimiento, edad, domicilio, estado civil, número de DUI y NIT, números telefónicos fijo y celular, correos electrónicos.
  • Características personales: habilidades, intereses, capacidades, objetivos profesionales, aspiraciones, metas y valores profesionales.
  • Formación académica: lugar de estudio desde el bachillerato, carrera universitaria de grado y de postgrado, técnicos, cursos de idiomas, talleres, capacitaciones y diplomados.
  • Experiencia laboral: tipo de cargos, descripción de actividades asignadas, empresas de trabajo y fechas o períodos de labor.
  • Destrezas y conocimientos útiles: uso de sistemas informáticos y habla de otros idiomas.
  • Referencias de trabajo: contactos estratégicos que testifiquen la buena productividad del empleado y el beneficio que posiblemente adquiera la organización en caso de contratarlo.
 
Finalmente, organizar y darle un buen estilo a la información:
 
  • Utilizar un formato específico.
  • Seguir los mismos patrones de letra, tamaño y color.
  • Colocar la información de manera esquemática.
  • Buena redacción y ortografía.
  • Hacer un currículum atractivo a la vista del empleador.
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector compras

February 27, 2013 16:00 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Importancia del currículum vitae

¿Cómo elaborar el currículum para el sector de compras en El Salvador?

Principales errores que debes evitar en tu currículum

 

 

Hoy en día las organizaciones que configuran el mercado empresarial dentro de los movimientos económicos de El Salvador se han vuelto cada vez más exigentes con los mecanismos y normativas de la contratación de personal. Son muchas las razones que han ocasionado una mayor atención de las entidades corporativas en los prospectos ideales para desempeñar cargos laborales dentro de sus compañías, preocupándose porque los procesos de selección sean lo más completos posible hasta conseguir al mejor trabajador dentro del menú de aspirantes.

 

Importancia del currículum vitae

 
Al empleado, entonces, le corresponde encargarse de saber llegar efectivamente hacia los intereses de las instituciones, demostrándoles con un perfil profesional óptimo, adecuado y convincente que cumple con las características y capacidades deseadas en la organización. Entre las formas estratégicas sugeridas hoy en día para hacerse notar y darse a conocer en el ámbito profesional se encuentra la elaboración de un currículum vitae tan bien estructurado que sea capaz de capturar la atención del empleador y convencerlo de los atributos convenientes que caracterizan al trabajador.
 
Existen algunos empleos que requieren de mayor estrategia por parte del aspirante al competir por el puesto de trabajo. El motivo de ello es que son cargos con gran demanda dentro de las ocupaciones salvadoreñas y contienen mayor número de personas queriendo ejercerlos. Para este caso, el sector de compras en El Salvador es uno de los campos que genera un interés aceptable entre las aspiraciones de los profesionales, sobre todo de aquellos dedicados al área del manejo económico en comercial.
 
Debido a que en El Salvador los niveles de comercialización son estables y positivos, este sector de compras ha logrado posicionarse de forma aceptable gracias a sus gestiones de adquisición de bienes necesarios para las organizaciones. Según estadísticas nacionales, el índice de comercialización en el país para el año 2011 tuvo un crecimiento de 0.5%; sin embargo, este modesto aumento se ha visto opacado gracias a los mejores incrementos de actividad comercial para la primera mitad del 2012, en la que se estima que el ascenso es de 3.4%. Lo más positivo de ello es que se espera que, al finalizar el año, esta cifra sea mayor hasta el punto de duplicar ese porcentaje. De esta forma, queda manifestado cómo la buena actividad del sector comercial representa un provechoso porvenir también para el área de compras.
 

¿Cómo elaborar el currículum para el sector de compras en El Salvador?

 
El currículum vitae es el documento por excelencia para la búsqueda de trabajo y gracias a él es posible ingresar y colocarse fijamente en una empresa. La redacción que se haga para este resumen laboral es clave para la comprensión y asimilación de datos por parte del empleador. Es por esto que debe verificarse que sea de manera clara, concisa y llamativa. El currículum  engloba en su estructura toda la trayectoria que un empleado ha recorrido dentro del ámbito laboral, conjugada con sus intereses particulares como profesional, sus aspiraciones, capacidades, habilidades, aprendizajes y competencias. Por todo lo anterior es que la elaboración del tal documento debe ser cuidadosa y detallada, siguiendo los consejos siguientes para conseguir empleo en el sector de compras salvadoreño:
 
• Inclusión de datos completos: tanto de información personal, formativa, educativa, experiencia laboral, referencial o de contacto profesional y capacidades más sobresalientes en el trabajador.
• Redacción eficiente: colocar todo el contenido de manera correcta y planificada, con buena ortografía y claridad de ideas, evitando las ideas demasiado largas.
• Planificar el formato del currículum: verificar que se disponga la información de forma esquemática, atractiva y organizada. Entre los tipos de currículum que se pueden utilizar para el sector de compras se encuentran dos: el cronológico (útil para quienes poseen una larga trayectoria y desean ordenar su experiencia en una línea de tiempo que ayude a demostrar cuánto se ha superado la persona desde sus inicios); en segundo lugar el americano (conveniente para todo tipo de profesional, pues en su forma breve y básica agrupa los damos más necesarios que debe conocer la empresa. Es más usado por quienes recién comienzan su participación laboral).
• Cuidar el estilo: utilizar un mismo tipo y tamaño de letra, jugar con los colores que puedan resaltar apartados, subtítulos o aquella información relevante que se debe conocer mejor.
• Colocar la información sobre tus habilidades y experiencia en el área de compras: adquisición de productos, planeación de presupuestos, establecimiento de relaciones comerciales estratégicas y beneficiosas, buen manejo en el trato con proveedores, conocimiento de los precios y movimientos económicos del mercado, control de licitaciones, conocimientos legales, sanitarios y financieros básicos, administración de bienes y capital disponible, conocimiento y análisis de ofertas, demandas, cotizaciones, precios y principales proveedores, entre otros.
 

Principales errores que debes evitar en tu currículum

 
La elaboración de un currículum puede resultar una tarea sencilla siempre y cuenado la persona se interese de lleno por hacerlo bien. Sin embargo, hay oportunidades en las que muchos profesionales son descartados por las empresas porque, de entrada, su currículum muestra deficiencias o carencia de datos. Entre los errores más comunes que debes cuidar no cometer si quieres clasificar con éxito en una empresa, y proyectar una buena imagen, se encuentran los siguientes:
 
• Colocar una fotografía poco formal o de mala calidad.
• Omitir datos importantes.
• Equivocarse en la información, sobre todo en aspectos tan indispensables como la dirección, los números de teléfono, el correo electrónico.
• No haber actualizado tu información: omitir nuevos conocimientos, cursos, capacitaciones o talleres realizados, no escribir la última labor que has ejercido por mínima que sea, etcétera.
• Escribir mal: con errores ortográficos, mala redacción, incoherencia de ideas.
• Gran extensión de ideas: colocar frases demasiado largas, con ideas redundantes. Esto tiende a casar al empleador y a perder su interés y atención por completo.
• No incluir referencias profesionales o no colocar a aquellos contactos cuyo renombre puede influir de forma positiva en la decisión del reclutador.
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector apoyo de oficina

February 27, 2013 14:04 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Relevancia del currículum vitae

Currículum conveniente para el área de apoyo de oficina

¿Cómo afecta el trabajo excesivo?

 

 

En la actualidad, tanto en El Salvador como en los demás países, el currículum vitae es una herramienta indispensable en las gestiones de contratación emprendidas por todas las áreas de recursos humanos de las empresas. Bien se podría decir que sin este documento que resume la información de toda la carrera profesional y laboral de una persona, sería casi imposible confiar a un trabajador el emprendimiento de un cargo específico. Para contratar personal, las organizaciones requieren vitalmente del conocimiento, cuanto menos general, del perfil del empleado que esperan contratar y solo por medio de una carta de presentación completa, como es el currículum vitae, puede conseguir tal conocimiento.

 

Relevancia del currículum vitae

 
El currículum vitae también es conocido como resumen profesional y en él la persona aspirante a un puesto de trabajo va acumulando de forma ordenada cada uno de los datos servibles para demostrar su experiencia en el ámbito laboral, lo que sabe hacer, lo que le resulta fácil ejercer y lo que le interesa realizar. El currículum registra de forma estructurada cada parte del camino profesional del trabajador, a modo de responder las exigencias de las empresas según sus intereses. Dentro del currículum vitae se observan diversos apartados que buscan expresar de manera completa los ámbitos relevantes del quehacer laboral que ejerce una persona, combinándolos con datos personales y capacidades propias de la personalidad de cada individuo.
 
Cuando las áreas de trabajo a las que se aspira son bastante demandadas en el mercado laboral de un país, la competitividad es y las exigencias profesionales se acrecientan. Para el caso específico del sector de apoyo de oficina en un país como el salvadoreño esta regla se cumple. Por lo general, el sector apoyo de oficina corresponde a un campo de trabajo bastante recurrente y necesario en las dinámicas empresariales del país. Y es así también en muchos países vecinos.
 
Cargos como asistente de oficina, secretarias, mensajeros, digitadores, cobradores, motoristas, recepcionistas y demás son ocupaciones que actualmente representan un buen grado de rentabilidad y fácil aprendizaje. Gracias a las gestiones de los empleados que pertenecen a este grupo de trabajo es que los niveles de productividad y desarrollo eficiente de las organizaciones actuales se mantienen en buen estado. Y es que ahora la mayoría de instituciones (por no decir todas) poseen en sus esquemas estructurales de empleados el espacio de trabajo asignado para los profesionales de este sector de apoyo de oficina. Solo en Estados Unidos, por ejemplo, un estudio arrojó resultados verídicos de que aproximadamente un 90% de los trabajadores que pertenecían a apoyo de oficina emprendían labores en las industrias vinculadas a los servicios ya fuesen de salud, de comercio o educativos. Esto deja de manifiesto cómo las tareas propias de los trabajadores de apoyo de oficina resultan fundamentales para el manejo efectivo de las instituciones de una sociedad y del buen servicio y atención que estas puedan brindar.
 

Currículum conveniente para el área de apoyo de oficina

 
Para que un aspirante a puestos profesionales dentro de este sector pueda encajar de forma exitosa es importante que sepa cómo venderse eficazmente a las organizaciones. Una de las maneras más estratégicas para hacerlo es por medio de la planeación de la información que se incluirá en el currículum vitae. Es así como se considera necesario, en primer lugar, escoger qué modelo de currículum es el que más conviene seleccionar para organizar los datos profesionales. Entre los formatos más acordes a esta área de trabajo se encuentran dos, considerados como más útiles para el tipo de información que se espera y desea colorar:
 
El currículum funcional: este tipo de carta de presentación de carácter profesional es bastante servible para este campo laboral ya que se preocupa por agrupar la experiencia ganada por la persona en diversos segmentos y por el tipo de contenido ya sea por el tipo de trabajo que ha ejecutado y sus respectivos logros, por las funciones y actividades realizadas o por el tipo de empresa y sector a los que ha servido. Con esta estructura de currículum en bloques de temas se busca que el empleado de apoyo de oficina ordene su información en función del puesto laboral que está aspirando (convendría también ordenar la experiencia priorizando el origen de la organización a la que se desea ingresar).
Currículum americano o generalizado: es un modelo mucho más básico de organización del registro profesional. Con él se pretende incorporar la información personal del empleado con la poca experiencia que pueda poseer en el campo de trabajo en cuestión. Este modelo es clave más para quienes aún recién inician su vida laboral.
 

¿Cómo elaborar un currículum para este sector?

 
Para la elaboración de un currículum vitae efectivo para ingresar al área de apoyo de oficina los elementos que deben conformarlo son los siguientes:
 
• Datos personales completos y actuales.
• Intereses y objetivos personales: también se incluyen metas y aspiraciones de crecimiento personal y profesional dentro de la empresa.
• Capacidades, habilidades y aptitudes: una lista con los principales atributos que hacen sobresalir al trabajador.
• Formación académica: incluir cada estudio, curso, taller, capacitación, diplomado o técnico realizado para el trabajo en apoyo de oficina.
• Conocimientos: como uso de fotocopiadora, faz, impresora, escáner, computadora y programas informáticos (Microsoft Office, programas de edición, Outlook, etcétera), buena redacción, gramática, ortografía, manejo de vehículos, conocimiento de procesos, entre otros.
• Experiencia completa en el ámbito laboral: buena gestión en asistencia a jefaturas, atención al cliente, manejo y organización de agenda, elaboración y emisión de documentos formales (cartas, informes), entrega de documentación, buena administración de registros y archivos, etcétera.
• Valores profesionales: como la responsabilidad, la honestidad, amabilidad, eficiencia, buenas relaciones interpersonales, discreción, ser servicial y proactivo.
• Referencias laborales: verificar que sean estratégicas para que sepan dar fe de la competitividad del aspirante al puesto de trabajo.
 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector operaciones y logística

February 27, 2013 11:14 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué buscan las empresas en los profesionales de operaciones y logística?

¿Cómo elaborar el currículum para este sector?

 

 

La búsqueda de empleo puede significar para muchos salvadoreños una tarea difícil, tardada y hasta tediosa porque las demandas de personas queriendo ingresar a la población activa laboralmente en El Salvador crecen día a día. Pero, muchas veces, la misión de encontrar trabajo puede no ser precisamente algo complicado, pues existen maneras de acrecentar las posibilidades de lograr resultados positivos, favorables y más inmediatos. Una de estas formas consiste en cómo los profesionales presenten y promuevan sus propios perfiles ante las organizaciones salvadoreñas a través de la elaboración de su currículum vitae.

 
Como se sabe las empresas de cada país en la actualidad son más exigentes que nunca debido a los cambios trascendentales que experimentan los entornos sociales, culturales, económicos y laborales; cambios que El Salvador no está exento de adoptar. A todo esto hay que sumarle los nuevos conocimientos que surgen para cada una de las diferentes áreas profesionales del país y que deben ser cubiertos por quienes aspiren a un cargo laboral dentro de una empresa salvadoreña específica. 
 
Bajo esta lógica de transformaciones del sector trabajo es preciso mencionar que en la búsqueda de empleo en la sociedad salvadoreña existe un aspecto positivo que ha de tomarse en cuenta: con gran frecuencia los sectores del país experimentan resultados positivos en sus gestiones, sobre todo en materia de ingresos económicos, crecimientos de producción y servicios. Todo ello se traduce a crecimientos de cada área que representan, al mismo tiempo, nuevas, mayores y mejores oportunidades de trabajo.
 
Para el caso del campo de operaciones y logística este planteamiento es una realidad. Gracias a que el sector de la producción ha mostrado un mejor desempeño en este último año 2012, generando que el ambiente de crecimiento del mercado salvadoreño frente al mercado internacional sea algo positivo, operaciones y logística es parte de las áreas con mayor rentabilidad laboral en el país. Como ejemplo de lo beneficiosas que resultan las gestiones de este rubro, las exportaciones salvadoreñas han aumentado en una taza de 13.1%, mientras las importaciones en un 10.8%. Esto es un claro reflejo de cuánto más será necesaria la intervención de más profesionales capaces de encargarse eficientemente de las labores operarias y logísticas de las industrias salvadoreñas. Así que si tú estás interesado en posicionarte dentro de las dinámicas de operaciones y logísticas, primero debes conocer de qué forma conseguir el trabajo que deseas en este sector profesional por medio de tu currículum vitae.
 

¿Qué buscan las empresas en los profesionales de operaciones y logística?

 
Un currículum es la herramienta indispensable para la búsqueda de trabajo pues por medio de él el empleado se hace notar y se da a conocer ante la institución en la cual está aplicando para un cargo laboral. El currículum es un documento formal que hace las veces de carta de presentación, concentrando dentro de su contenido cada uno de los elementos clave que una empresa debe conocer del trabajador para decidir si contratarlo o no. Al mismo tiempo, este resumen de la vida laboral es un elemento de análisis y comparación que las organizaciones utilizan para medir qué tan conveniente, según sus datos y características, es un individuo para la compañía.
 
Ahora bien, es parte de una estrategia para conseguir empleo de forma efectiva el indagar previamente sobre las demandas y necesidades que poseen las organizaciones del sector operaciones y logística antes de aplicar para el proceso de selección. Media vez tú consigas saber qué requisitos son los ideales para un puesto en este campo, es mucho más sencillo que redactes y elabores cada parte de tu currículum vitae enfocada a responder a esas exigencias. De esta forma, ahora compartimos algunas de las características y requerimientos que las instituciones salvadoreñas buscan con relación a un trabajador de operaciones y logística y que tú debes tener presente al momento de elaborar tu currículum:
 
• Saber dirigir y encargarse de las actividades operarias de intercambio de la empresa.
• Conocer procesos de registro, manejo y control de operaciones de producción.
• Implementación de estrategias para posicionamiento de marca en el mercado.
• Supervisar y mantener en óptimas condiciones las operaciones de productividad.
• Manejo de cuentas comerciales y personalización de la atención a relaciones estratégicas.
• Distribución logística de productos a nivel nacional.
• Buen emprendimiento de actividades de traslado o envío de mercancía.
• Elaboración e implementación de planes de trabajo y creación de presupuestos.
• Dar autorización de proveedores de servicios según procedimientos de la empresa.
• Liderar y supervisar el trabajo del personal encargado de comercialización y operaciones para mantener el mejor estado de la prestación de servicios.
• Establecimiento asertivo de relaciones comerciales y con proveedores.
• Elaboración y mantenimiento actual de los tarifarios de servicios.
• Reportar los resultados de actividades comerciales y operativas a oficinas regionales.
• Manejo eficiente de programas computacionales como Excel, Microsoft Dynamics
• Habilidades numéricas y verbales.
• Dominio avanzado de inglés (en muchos casos).
• Habilidad para Supervisar. 
• Cumplimiento de cualidades y valores como: proactividad, análisis, dinamismos, responsabilidad, buenas relaciones interpersonales, liderazgo, trabajo en equipo, disposición de servicio, cooperación, planificación y organización, resolutividad, integridad, facilidad de trabajo bajo presión, disponibilidad para viajar, etcétera.
 

¿Cómo elaborar el currículum para este sector?

 
Los pasos a considerar para la elaboración del currículum para este sector son los siguientes:
 
• Primero debes escoger la estructura que mejor te convenga según tu perfil, tu trayectoria laboral, la experiencia adquirida y las cualidades que seas resaltar. Entre los formatos de currículum que se te recomiendan considerar para este sector son dos: el cronológico que organiza tu información en una línea de tiempo para resaltar cómo has ido escalando desde tu inicio laboral. Y el americano, que condensa la información básica de tu perfil a modo de resaltar sobre todo la preparación académica que has emprendido. Este último te será útil si recién te encuentras ingresando al mundo laboral.
• Has un listado de tus mayores fortalezas como trabajador para que tengas claro en base a qué perfil redactarás el currículum y qué lógica deberá seguir su presentación.
• Elabora uno o dos objetivos propuestos por tu persona como empleado. Estos logran marcar el interés profesional que posees en trabajar dentro de esa organización.
• Inicia colocando una fotografía formal luego del encabezado del documento.
• Coloca todos tus datos personales y verifica que éstos estén correctamente actualizados.
• En lista, según el formato que hayas escogido, tus mayores cualidades, habilidades, destrezas, competencias capacidades.
• En otro apartado inicia colocando toda la formación educativa que has recibido: bachillerato, carrera universitaria, cursos de idiomas o de informática, talleres, capacitaciones, diplomados, entre otros.
• Descriptivamente, incluye tu experiencia laboral teniendo en cuenta: tipo de cargo, tareas realizadas, principales aprendizajes, empresa en la que laboraste y período en el cuál lo hiciste.
• Ingresa otra información extra que podrá ayudar a la clarificación de tu perfil personal como tus intereses o pasatiempos: la lectura, tecnología, cine, deportes, entre otros.
• Por último, encárgate de colocar de tres a cuatro referencias laborales que contribuyan a comprobar que sí eres quien dices ser en tu resumen profesional y que sí has realizado cada actividad descrita. 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



¿Cómo elaborar un currículum vitae efectivo?

February 27, 2013 11:04 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Importancia de realizar un buen Curriculum Vitae

Estructura de un Curriculum Vitae

Tipos de Curriculum Vitae

Recomendaciones a la hora de redactar un Curriculum

Errores comunes durante la entrevista de trabajo

 

 

El Salvador es un país en el que año tras año van surgiendo mejores oportunidades laborales para sus pobladores. Los diferentes sectores económicos de la nación van creciendo y, con ellos, aumentan las posibilidades de encontrar un buen empleo. 

 
En la actualidad, El Salvador cuenta con una Población en Edad de Trabajar (PET) de 4 millones 127 mil 560 personas (4, 127,560). Es decir, son personas que tienes más de 16 años de edad. De estos, 2 millones 398 mil 478 (2, 398,478) tienen el estado de “ocupados”, o sea aquellos que realizan alguna actividad económica y reciben un ingreso. Para estas cifras, es importante hacer referencia que muchas personas que forman parte de la PET son menos de edad y es por eso la cantidad de personas ocupadas. 
 
Ahora bien, cada rama de actividad en el país tiene diferentes oportunidades y cada una cuenta con su propio dinamismo para las personas en condiciones de trabajar. Es así como las que presentan mayores posibilidades son los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, agricultura, suministro de electricidad,  servicios comunales, sociales y salud y los puestos financieros. Estos sectores mencionados, según las fuentes oficiales de El Salvador, son los que cuentan con mayor cantidad de profesionales entre sus equipos de trabajo. 
 
Sin embargo, para lograr alcanzar un buen puesto de trabajo el empleado tiene que estar consciente de que así como aumentan las posibilidades, oportunidades y oferta también aumentan la demanda. Esto, evidentemente, conlleva a contar con un mercado mucho más competitivo y más exigente. 
 
La mejor manera de enfrentar esta situación es preparándose y demostrando, desde el primer momento, que la persona es la mejor opción de entre todos los candidatos que están optando por el puesto. Esto es porque siempre se deberá “competir” con otro postulante por la plaza libre. Para esto, las empresas recomiendan impresionar desde el primer contacto que se tiene con la ellos, es decir, desde el curriculum vitae. 
 
De hecho, según los expertos, este documento es el primer filtro por el que los profesionales pasan. Ellos aseguran que si un curriculum no cumple las expectativas para el puesto vacante, en ese momento se frena el proceso de reclutamiento de la persona y no se les permite llegar al siguiente paso. 
 

Importancia de realizar un buen Curriculum Vitae

 
Es muy probable que muchos profesionales de El Salvador no le presten la importancia debida al Curriculum Viate y este, precisamente, es uno de los errores más comunes que se comenten cuando se está buscando un empleo. 
 
Por definición, el curriculum en un documento en la que una persona resumen los aspectos más importantes de sí mismo para obtener un empleo. También se le llama hoja de vida, hoja profesional o CV y el objetivo de este es presentar al candidato ante su posible empresa. En él se deben colocar todos los aspectos que se consideren más importantes para obtener una plaza. Es decir, debe contar con estudios realizados, experiencia profesional previa, habilidades profesionales y personales. 
 
Ahora bien, contar con un curriculum bien elaborado puede traer muchos beneficios a la persona. Entre ellos se pueden encontrar:
 
• Posibilidad de obtener un empleo en menor tiempo. Si una persona hace de manera correcta su hoja de vida, las empresas se interesan más en él y esto lo ayuda a posicionarse mejor dentro del mercado laboral. 
• Contar con una buena carta de presentación. Lo que hace el CV es presentar al candidato frente a su posible contratante. De esta manera, lo que se buscar es “venderse” como la mejor opción y la mejor manera de conocerlo, en primera instancia, es por medio de este documento. 
• Aumenta las posibilidades de contar con una entrevista de trabajo. El resumen profesional es un requisito indispensable para este segundo paso del proceso. De hecho, contar con con una entrevista dependerá de qué tan bueno es el curriculum. 
• Durante la entrevista ayuda a optimizar el tiempo. Esto significa que el entrevistador se centra en los aspectos que le llamaron la atención de este documento y se preocupa por reforzarlos.
• Después de los pasos del proceso reclutamiento, permite que las personas dentro de la organización recuerden los aspectos o características importantes. 
 
Por todas estas razones, el CV se ha convertido en la llave del éxito para obtener un empleo. De este, dependerá en gran medida si una persona obtiene o no una plaza. 
 

Estructura de un Curriculum Vitae

 
Hay ciertas partes que no le pueden faltar a un curriculum para que este sea totalmente efectivo y cumpla su objetivo: ayudar al profesional a obtener un empleo. 
 
Para esto, las partes de un buen resumen profesional son:
 
1. Datos personales. La hoja de vida debe presentar al profesional para que este pueda ir a una entrevista. Es por esto que es muy importante colocar los datos personales que el candidato pueda ser contactado. Aquí, se deben colocar el nombre completo, número de DUI y NIT, edad, estado civil, teléfono de casa, celular, correo electrónico y fotografía. 
2. Estudios realizados. Aquí se deben colocar todos los estudios formales con los que se cuentan en orden cronológico. Es decir, deben poner estudios universitarios, bachillerato y estudios básicos. Para estos, es importante poner la institución en la se realizó junto con el rango de años. 
3. Experiencia profesional. Este es uno de los apartados más importantes, pues se debe contar a la empresa de toda la práctica en el campo con la que se cuenta. Para este apartado (y también para el de estudios) es importante que se coloquen solo los que están relacionados, pues son solo lo que le interesan a la institución. Es decir, por ejemplo, si la persona está aplicando a una plaza de ingeniera y tiene experiencia como profesor de baile no es necesario que coloque este último, pues no tiene ninguna relación directa. Aquí es importante colocar nombre de la empresa, asignaciones y tiempo en el que se trabajó ahí. 
4. Estudios no formales y actividades extra curriculares. En muchas ocasiones, estas son las habilidades que marcan la diferencia entre los candidatos. Las empresas desean contratar a profesionales integrales y muchas veces un indicador de esto son las actividades que realizan en sus tiempos libres. Al igual que en los demás campos, es importante colocar institución en la que realizó y tiempo. De igual manera, se pueden colocar los estudios en otros idiomas y el manejo que se tiene de estos. 
 

Tipos de Curriculum Vitae

 
Hay diferentes tipos de curriculum y cada uno dependerá del énfasis que la persona desee tener en su documento. Para decidir cuál se utilizará, la persona debe tomar en cuenta varios aspectos como plaza a la que está optando, sector del puesto vacante, empresa y su propio perfil profesional. 
 
Hay tres tipos básico de hojas de vida: el curriculum cronológico, el curiculum funcional y el mixto.
 
Curriculum cronológico. En este, se hace  un resumen en orden de tiempo de toda la experiencia que la persona cuenta. De hecho, el énfasis de este es, precisamente, exponer las prácticas profesionales que el trabajador ha obtenido a lo largo de su carrera. Este es recomendable para personas que ya tienen varios años de laborar en puestos relacionados a los que se está aplicando.  
Curriculum funcional. Este tipo de documentos persigue como objetivo principal exponer las habilidades, competencias y características de la persona. En muchas ocasiones se utiliza este cuando no se cuenta con mucha experiencia de trabajo, pero sí se desea demostrar que, a pesar de eso, el profesional cuenta con toda la capacidad disponible para realizar de buena manera el puesto. Para esto, es importante hacer una lista de cada una de las cualidades y logros que ha podido obtener gracias a eso. 
Curriculum mixto o combinado. Cuando una persona ya tiene tiempo de experiencia dentro del mercado laboral y, de igual manera, desea enfatizar cada uno de sus aspectos positivos puede utilizar este tipo de documentos. Este será una mezcla de los dos previamente mencionados y hará una descripción muchísimo más grande de la persona y de todas las capacidades adquiridas en el camino. Se recomienda este tipo de curriculum para personas que poseen muchos trabajos previos y que, por ende, han adquirido muchas competencias gracias a ello. 
 
Es importante mencionar que estos tipos de documentos son solamente una estructura o tipos básicos y cada persona puede crear el que mejor se acople a sus necesidades. Como se mencionó antes, lo importante es que el profesional realice un pequeño diagnóstico previamente para saber qué exigencias tiene el puesto y cuál es la mejor opción. De igual manera, debe evaluar el tipo de sector para el que se está aplicando, pues cada uno puede contar con una recomendación en específico.  
 

Recomendaciones a la hora de redactar un Curriculum

 
Realizar un curriculum efectivo es mucho más fácil de lo que una persona se puede imaginar. Todo radicará en seguir ciertos consejos que los expertos aumentan y emplearlos en su documento. Hay  que recodar que eso no serán unas simples páginas, sino que de esto dependerá en buena parte el futuro profesional de la persona. 
 
Para  esto, algunas de las recomendaciones que se dan son:
 
• No hacer un curriculum muy largo. Las personas a cargo de los procesos de reclutamiento dicen que, cuando son muy extensos, en muchas ocasiones ni terminar de leerlo. La persona debe tener especial cuidado en eso, pues muchos tienen la creencia de que “entre más largo, mejor” y esta es una opción errónea. 
• Exponer cada una de tus habilidades. Deben contar todos los aspectos positivos con los que se cuenta para que puedan ser contratados. Hay que recordar que lo importante es posicionarse y saber vender como la mejor opción dentro de todos los candidatos y, para eso, este es un aspecto de mucha ayuda. 
• Contar con una presentación creativa. El aspecto de tu curriculum es importante y aquí no se toma en cuenta solo la estructura de él. Para esto, es recomendable buscar que este documento cuente con un diseño llamativo, pero  no demasiado colorido. 
• Ser descriptivo. Es importante exponer cada una de las cualidades de una forma explícita, pero no redudante. 
• Como ya se dijo, acopla el curriculum para la plaza a la que aplicas. 
 

Errores comunes durante la entrevista de trabajo

 
Hay ciertos errores comunes que comenten muchas personas. Estos, a la vez, pueden llegar a tener graves consecuencias en el proceso de obtener un empleo.  
 
• Contar con un documento para cualquier puesto de trabajo. Ya se ha mencionado anteriormente que cada curriculum debe ser diferente y debe acoplarse a los requisitos del puesto en específico. Un error común que comenten la mayoría de personas es contar con un “curriculum de cajón”, que es el presentan cualquier oportunidad. 
• Cometer errores de ortografía. Este aspecto es parte  de la presentación de tu CV. Se recomienda revisa la redacción y ortografía de este documento para evitar que esto juegue en contra. 
• Tener una mala presentación. Según los expertos, ya se han visto casos en los que el curriculum se da en mala presentación y este es una buena razón para descartar a una persona. Este punto engloba desde documentos ajados hasta con errores dentro de él. 
• Presentar un curriculum no actualizado. Algunas personas, mientras están en el proceso de obtener empleo, tienen varias copias de su hoja profesional preparadas. Este es un error, pues en pequeños aspectos se puede notar esto y deja muy mal posicionado al candidato. 
• Mentir en cualquier aspecto. Las empresas cuentan con su propio método para identificar si los aspectos colocados son o no verdaderos. Por lo tanto, es importante que la persona no se exponga al poner algún dato que no es cierto o exagerarlo. 
 
Si un profesional sigue todos los pasos mencionados anteriormente, el proceso de obtener un empleo se vuelve más rápido y eficaz. Al tomar todos estos aspectos, la persona se vuelve más competitiva en el mercado y las posibilidades de obtener un empleo aumentan. Esto se debe a que, con todas las recomendaciones brindadas, lo que se logra es que el candidato se convierta en una de las mejores opciones para  la plaza. 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae | Formando estudiantes profesionales



Elaborar un currículum vitae para sector banca y financiero

February 26, 2013 16:16 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Recomendaciones para un CV del sector banca y financiero

Estructura básica para un CV exitoso

  

El Salvador es un país con amplias oportunidades laborales para sus habitantes. Año con año estas aumentan y, de esta manera, se logran ofrecer mejores posibilidades de trabajo y de vida para los pobladores. 

 
El sector de bancos y sector financiero no es una excepción a este desarrollo. De hecho, cada año va aumentando cada vez más sus oportunidades laborales para poder contratar a mayor personal en su equipo de trabajo. Para el 2010, El Salvador contaba con un total de 2 millones 398 mil 478 (2, 398,478) de personas ocupados. De estos, los servicios financieros tenían un total de 128 mil 78 (128,078) empleados en alguna actividad de este rubro. 
 
Ahora bien, si las posibilidades aumentas, las personas que deseen entrar a este sector deben estar preparadas para cubrir cada una de las demandas y requisitos que estas organizaciones exigen. Para esto, la mejor manera de demostrarlo es a través del curriculum u hoja profesional. 
 
El objetivo principal de este tipo de documento es presentar al candidato con todas sus habilidades, estudios y experiencia ante su posible empresa. Para esto, él o ella debe saber cómo vender y empezar a posicionarse desde este momento. Es por esto que el curriculum adquiere un papel fundamental y clave en todo el proceso de reclutamiento, pues será la base que el propio candidato estipula. 
 
Es decir, todo esto significa que él mismo establece los límites y la manera en que será visto y tomando en cuenta en una empresa. Ante esta evidente importancia, una persona debe saber cómo redactar de manera correcta y eficaz su curriculum y otorgarle el énfasis que el sector de bancos y financiero demanda. 
 
Si una persona elabora de una buena manera su hoja profesional, las posibilidades obtener empleo aumentarán considerablemente. Esto se debe a que se sabe cómo posicionarse y plantarse desde el primer contacto que tiene con la compañía. De hecho, el sector de bancos y sector financiero requiere un especial interés en aspectos tan fundamentales como estos. 
 
Según los expertos, estos sectores son unos de los que cuentan con mucha competencia dentro del mercado. Por ende, sus profesionales deben estar siempre a la vanguardia y a la altura de las exigencias que sus organizaciones demandan. Es lógico que todo esto vuelve estos procesos un poco más exigentes. No obstante, esto se convierte en una tarea menos complicada si la persona sabe utilizar herramientas como el CV a su favor.  
 

Recomendaciones para un CV del sector banca y financiero

 
Estos sectores son de gran importancia para la economía del país y, por ende, la experiencia con la que los candidatos cuentan será muy importante. Los conocedores del tema recomiendan que se realice un curriculum cronológico, pues es el que le otorga un principal interés a la puestos de trabajos previos. 
 

Estructura básica para un CV exitoso

 
•Datos personales. En este  apartado, el profesional debe colocar toda la información oficial de sí mismo. Es así como debe colocar nombre, DUI, NIT, edad, dirección y teléfono de casa, celular y correo electrónico.
•Experiencia profesional. Ya se mencionó que este tipo de hoja profesional tiene como fuerte exponer la experiencia en el campo con la que la persona cuenta. Por esta razón, a este apartado se le deberá poner más importancia. Aquí se recomienda colocar de manera ordenada todos los trabajos de estos sectores en los que la persona ha estado, junto con sus respectivas organizaciones y tiempo. 
De igual manera, es importante mencionar que este apartado tendrá mucho más peso si se le colocan los logros y funciones obtenidas en cada plaza ejecutada. 
•Estudios realizados. Este apartado se pondrá con menor énfasis. Si la persona cuenta con una gran experiencia, se colocarán solamente los estudios de bachillerato y de post grados. 
•Estudios no formales. Estos servirán para ampliar el perfil profesional de la persona. Aquó se pueden colocar cursos o especializaciones extras que se han adquirido, así como estudios en otros idiomas que se puedan tener. 
 
Ahora bien, es importante mencionar que estas son estructuras sugeridas y cada persona puede acoplarlas a su propio perfil. Por ejemplo, si no se cuenta con una experiencia tan amplia dentro del campo, fácilmente se puede ponerle más énfasis a las habilidades con las que se cuenta. Lo importante y lo que siempre se debe buscar es posicionarse. Es decir, crear un perfil y describir cada una de las cualidades de tal manera que la empresa sepa que ese candidato es precisamente el profesional que la organización está buscando para ejecutar el puesto vacante. 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Entrevista a un Encargado de Trafico

December 14, 2012 09:03 by Tecoloco El Salvador

Para muchas de las empresas productoras, contar con camiones y choferes es de suma importancia, ya que son ellos los encargados de ir a dejar los productos a los diferentes puntos de ventas que ellos tienen. A pesar que el encargado de Logística vela por la distribución de las rutas, el trabajo del encargado de tráfico es importante, ya que depende de él que los vehículos se encuentren en perfecto estado. Pero para entender un poco más sobre las funciones que realiza se dará a conocer la siguiente entrevista con un encargado de tráfico.

 
Funciones y responsabilidades del cargo
 
Una de las funciones que realiza el encargado es vigilar que los choferes se encuentren en buen estado de salud física y mental, para ser eficientes en el desempeño de sus labores.  El encargado de tránsito debe de velar por el ambiente de trabajo de cada uno de los choferes, ya que es importante que ellos se encuentren en un perfecto estado de salud para que puedan hacer el trabajo de manera eficiente.
 
Otras de las funciones que realiza un encargado de tráfico es efectuar reportes semanales al jefe inmediato sobre la situación mecánica que guardan los vehículos de la empresa. Esto es realmente importante ya que puede evitar futuros accidentes. El encargado de tráfico debe de realizar un chequeo a cada vehículo de la empresa al final del día. I el vehículo tiene un problema se debe de reportar inmediatamente al supervisor para que sea atendido inmediatamente. 
 
Además el encargado de tráfico debe de vigilar y controlar que los choferes efectúen correctamente cada una de las funciones laborales estipulada en el contrato. El encargado tiene que velar que los vehículos vayan a los diferentes puntos de ventas y no para otro lado. Además debe de controlar que cada pedido se haga a tiempo y que cada vehículo regrese a la empresa a la hora que debe.
 
Otras de las funciones que realiza el encargado de tráfico es que el equipo asignado se encuentre en perfectas condiciones para el desempeño de las actividades. Muchas veces los productos deben de ir refrigerados y es el encargado de tráfico que el refrigerador esté funcionando correctamente para cuidar la calidad de los productos. 
 
Habilidades y aptitudes necesarias
 
Una de las habilidades que debe de tener el encargado de tráfico es la capacidad de supervisar personal. El encargado debe de ser capaz de mantener el orden entre todos los choferes y hacer que cada uno cumpla con lo establecido dentro del contrato. Además debe ser capaz de escuchar y brindar diferentes soluciones a las necesidades de cada uno.
 
Otras de las habilidades que debe de tener es ser ordenado, ya que debe de llevar y mantener diferentes tipos de registros. El encargado debe de tener todos papeles y los registros de forma ordenada para poder encontrarlos de una manera rápida.
 
Estudios y conocimientos requeridos
 
Por lo general para poder aplicar a  la plaza de encargado de tráfico se buscan personas con los siguientes estudios:
 
-Título: Bachiller Industrial, mención mecánica de mantenimiento.
 
-Experiencia: Se busca una persona que tenga por lo mínimo 4 años de experiencia en puestos similares.
 
Una de las ventajas de ser encargado de tráfico es la experiencia que se obtiene del trabajo
 
Una de las ventajas de ser encargado de tráfico es que se aprenden un poco de la empresa. La mayoría de tiempo se está con mucho contacto con los encargados de logística, por eso muchos pueden optar por aplicar a plazas para asistente de Logística. 
 
Campo de oportunidad corto, mediano, largo plazo
 
A corto plazo seguir aprendiendo de los diferentes departamentos de la empresa. A medio plazo poder ahorrar para poder recibir una capacitación sobre logística para que a largo plazo pueda aplicar a la plaza de asistente de logística.
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista a profesionales



Entrevista a un web master

December 14, 2012 08:53 by Tecoloco El Salvador

Hoy en día la presencia dentro de Internet es muy importante para las empresas ya que vivimos en un mundo dominado por la tecnología. Por eso muchas de ellas han empezado a pagar para la realización de su página web que les permitirá tener contacto con sus cliente actuales y su cliente potenciales. Pero para que la página web pueda cumplir con todos los objetivos establecidos por la empresa, muchas de ellas optan por contratar a un web máster que además de la creación de la página web también se encarga de brindar soporte a la misma página. Pero para entender un poco más de sus funciones se dará a conocer una entrevista realizada a un web máster. 

 
Funciones y responsabilidades del cargo
 
Una de las funciones principales que realiza un web máster es que debe de asistir a una variedad de proveedores de contenido y de los diferentes departamentos para actualizar, mejorar o modificar la información dentro de las páginas de Intenet. Un web máster siempre debe de estar atento a los nuevos cambios que surgen en Intenet, para poder tener una página actualizada y amigable para las personas que lo visitan. 
 
Otras de las funciones que realiza un web máster es crear diferentes normas para la compatibilidad del diseño, la navegación y del navegador (por ejemplo, la accesibilidad, las fuentes, el formato, iconos, imágenes, etc). Con esta función lo que el web máster busca es crear una página amigable para los clientes y amigable para los buscadores para poder estar dentro de las primeras páginas de los diferentes buscadores. 
 
Además un web máster es el encargado de desarrollar una variedad de informes, bases de datos y/o aplicaciones web con el propósito de satisfacer las necesidades de la empresa. Hora con la tecnología de punta, muchas de las empresas optan por crear aplicaciones que le den una experiencia diferente al consumidor con la marca.
 
Otras de las funciones que se realiza es estar pendiente de las diferentes actualizaciones que el software necesita. El web máster es la persona encargada de estar verificando las diferentes actualizaciones que los programas y el software necesitan. 
 
Por el otro lado, el web máster lleva el orden de los documentos manuales y electrónicos, archivos y registros con el fin de proporcionar hasta la fecha, materiales de referencia ante la compañía. 
 
Habilidades y aptitudes necesarias
 
Una de las habilidades que debe de tener un web máster es la capacidad de análisis y resolución de problemas. Un web máster cada día se debe de enfrentar a un nuevo problema, pero debe de ser capaz de poder afrontarlos y resolverlos de una manera rápida, ya que cada vez que existe un problema parte del trabajo de las empresas.
 
Otras de las habilidades que debe de tener el web máster es la capacidad de razonar abstractamente sobre los problemas y sus soluciones. Antes de actuar de una manera rápida el web máster siempre debe de tomar en cuenta todas las diferentes opciones o soluciones que tiene y analizarlas, ya que depende de la decisión que tome puede llegar afectar la empresa.
 
Pero además de estas habilidades un web máster debe de tener conocimiento de los diferentes lenguajes del internet. Por ejemplo PHP, Perl, Phyton, RoR, ASP, HTTP, FTP, SSH, POP, SMTP. 
 
Estudios y conocimientos requeridos
 
Por lo general para poder aplicar a  web máster se buscan personas con los siguientes estudios:
 
-Título: Diseño gráfico y Programación.
 
-Experiencia: Se busca una persona que tenga por lo mínimo 3 años de experiencia en puestos similares.
 
Oportunidad de crecimiento dentro de la empresa
 
Una de las ventajas de ser web máster es la experiencia y los diferentes clientes que se obtienen por medio del trabajo. Lo bueno de un web máster es que puede trabajar dentro de una empresa o puede ser una persona independiente.
 
Campo de oportunidad corto, mediano, largo plazo
 
A corto plazo seguir aprendiendo de la programación y diseño gráfico. A medio plazo poder emprender una aventura en una empresa y poder crecer en ella. A largo plazo poner una empresa innovadora que brinde calidad para los diferentes clientes.
 
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista a profesionales



Entrevista a un Asistente de Inventario

November 30, 2012 16:00 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Funciones y responsabilidades del cargo

Habilidades y aptitudes necesarias

Estudios y conocimientos requeridos

Oportunidad de crecimiento dentro de la empresa

Campo de oportunidad corto, mediano, largo plazo

 

Realizar un inventario puede ser una tarea pesada dependiendo de la cantidad de los productos que una empresa maneje. Pero por lo general, siempre es un trabajo muy agotador. Por eso la mayoría de empresas cuentan con dos encargados que velan por el inventario, uno es el Jefe de inventario y el segundo es el asistente de inventario. Aunque parezcan que realicen las mismas funciones son muy diferentes, pero para entender un poco más sobre las diferencias se dará a conocer una entrevista realizada a un asistente de inventarios.

 

Funciones y responsabilidades del cargo


Una de las funciones más importantes que realiza un asistente de inventario es colaborar en la clasificación, codificación y rotulación de materiales y equipos que ingresan al almacén. Para poder realizar el inventario de una manera más sencilla, es realmente necesario que las personas mantengan todo ordenado y muy bien ingresado. Por lo general los productos que están cerca d vencerse son lo que están in primera fila, después vienen los productos que acaban de ingresar. Además llevar un control propio de la bodega ayuda también a verificar la cantidad de producto que se debe de comprar.

 

Otras de las funciones que debe de realizar es registra y lleva el control de materiales y equipos que ingresan y egresan del almacén. Esto tiene un poco de relación con lo que se estaba mencionando anteriormente, el asistente debe de llevar un control de todos los materiales en existencia para poder decidir que materiales se deben de comprar y cuáles no.

 

Además, el asistente es el encargado de elaborar guías de despacho y órdenes de compra. Es decir, que también debe de velar por las compras de los consumidores. Por eso el asistente debe de tener un guía de despacho y de compra para poder efectuar la compra de una forma organizada y acorde a los procedimientos de la empresa. Además la guía de comprar también facilita al asistente a llevar un mejor control de los productos que están en existencia del inventario.

 

El asistente también es el encargado de velar para que se cumplan las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. Es decir, el asistente debe de velar para que todas las compras, despachos, control de inventario, etc. se hagan acorde a las normas y a los procedimientos de la organización.

 

Habilidades y aptitudes necesarias


Una de las habilidades más importantes que debe de tener un asistente es el poder organizar el trabajo. El asistente debe de ser una persona sumamente organizada, que le guste trabajar bajo procedimientos establecidos por la empresa.

 

Además debe de tener cierto conocimiento en matemáticas, ya que debe de hacer cálculos numéricos para llevar un mejor control del inventario. Por ejemplo, debe de llevar cuantos producto se tiene, cuantos fueron los que ingresar o cuantos productos se han arruinado. Pero todo eso lleva un costo para la empresa, por eso el asistente debe de ver cuánto fue la perdida de la empresa.

 

El asistente también debe de ser una persona con gran vocación a la atención del cliente. A pesar que no tiene mucho contacto con los clientes, el asistente se encarga de recibir los productos para la empresa y se encarga del despacho de ellas, por ende debe de saber reaccionar a las quejas de los diferentes clientes y ser capaz de transmitir confianza a los clientes.

 

Estudios y conocimientos requeridos


Por lo general para poder aplicar a las plazas de asistente de inventario se buscan personas con los siguientes estudios:

 

  • Título: Bachiller General.

 

  • Experiencia: Se busca una persona que tenga por lo mínimo 1 año de experiencia en puestos similares.

 

Oportunidad de crecimiento dentro de la empresa


Una de las ventajas de ser asistente de inventario es que mientras se vayan entendiendo los diferentes procedimientos que maneja la empresa es más fácil poder crecer dentro de ella. Una vez que la persona se encuentre rindiendo de la forma esperado se puede aplicar a la plaza de Jefe de Inventario.

 

Campo de oportunidad corto, mediano, largo plazo


A corto plazo poder segur entendiendo los diferentes procedimientos que tiene la empresa. A medio plazo poder aplicar a la plaza de Jefe de Inventario. A largo plazo poder entrar a la universidad y seguir estudiando para tener un puesto alto dentro de la institución.

 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Entrevista a profesionales



Elaborar un currículum vitae para sector administración

November 21, 2012 09:46 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Cualidades requeridas para el sector administrativo

Forma de redactar un Currículum Vitae para el sector administrativo


Es un hecho que, en El Salvador, todas las empresas necesitan contar con, al menos, una persona encargada de todos los procesos administrativos de la misma. Ante esta creciente demanda empresarial, los administradores dejaron de ser “lujos” de las instituciones para convertirse en evidentes necesidades para lograr salir adelante con cada una de sus metas.

Esto es gracias a que los profesionales del sector administrativo son los encargados de mantener el equilibrio dentro de las compañías. Algunos lo consideran como la parte central de toda institución, pues ellos son los que unifican a los demás departamentos. Es así como los administradores están a cargo de todos los procesos de planificación, organización, dirección y control de todos los recursos con que la empresa cuenta. El objetivo de ellos será siempre que la organización alcance el máximo beneficio y de la manera más eficiente y menos costosa.
 
La evidente necesidad de profesionales en este sector en El Salvador se muestra en el número de profesionales que hay en el país. Solo en el sector público, para el 2011, había un total de 32 mil 101 (32,101) trabajadores en puestos administrativos. De igual manera, en el 2010 la administración pública con una Población Económicamente Activa de 105 mil 124 (105,124) personas; entre los que 101 mil 75 (101,075) están ocupados y 4 mil 49 (4,049) están desocupados.

Ahora bien, es probable que muchas de las personas que ya ocupan plazas administrativas deseen aspirar a otra diferente dentro del mismo sector o que personas capacitadas en este sector quieran adquirir empleo por primera vez en departamentos de este tipo. Para lograr esto, el primer paso es contar con un curriculum bien establecido y acorde a las necesidades que este sector demanda.

Con el tiempo, el curriculum se ha ido convirtiendo en la herramienta más efectiva de las empresas para conocer, en primera instancia, a los candidatos a una plaza vacante.


El resumen profesional tiene tres objetivos principales:


• Presentar al empleado en la empresa y ante su posible jefe.

• Brindar insumos de información para la entrevista de trabajo y lograr que, en ese momento, la conversación se centre en los aspectos que a la organización le interesa.

• Convertirse en una especie de “recordatorio” de datos importantes una vez transcurrida la entrevista.


Ante esto, el profesional debe saber cómo redactar su curriculum, pues de este depende, en gran medida, si obtiene o no el empleo.

 

Cualidades requeridas para el sector administrativo


Si se cuenta con una herramienta bien hecha, la búsqueda de empleo se hace más eficiente. Sin embargo, un error común que cometen las personas es creer que cualquier tipo de curriculum se apega a cualquier plaza en cualquier sector. A pesar de que las hojas profesionales puedan tener una estructura similar, estas deberán variar dependiendo de la plaza y departamento al que se está aplicando. Es así como en el sector administrativo los profesionales deben realizar ciertas cosas con mayor determinación.



Para esto, hay ciertos aspectos que se deben enfatizar como:


• Habilidades técnicas. Entre estas puedes colocar conocimiento de computación, comercialización y ventas y producción.

• Habilidades de conceptualización como saber formular estrategias, transmisión de sentido de visión, planeación administrativa, conocimientos básicos de economía nacional e internacional.

• Habilidades de razonamiento crítico, es decir saber cómo reaccionar ante un determinado problema y buscar soluciones eficaces ante ellos.


•  Habilidades de comunicación. Aquí se debe enfatizar la comunicación con los diferentes públicos: clientes, empleados, jefes.

•  Habilidades interpersonales. Trabajo en equipo, administración de recursos humanos, ética. Estas ayudarán mucho en el aporte que la persona puede brindar ante el clima laboral de la empresa.

 

Forma de redactar un Currículum Vitae para el sector administrativo


Después de conocer a qué aspectos debes brindarle más énfasis, trabajar en la estructura del curriculum se convierte más fácil.


Por lo general, se recomienda el siguiente orden:



• Datos personales como nombre completo, número de DUI, NIT, teléfono, celular, correo electrónico y fotografía.

• Estudios realizados.

• Experiencia profesional.

• Habilidades. Aquí puedes abordar las recomendaciones antes planteadas (habilidades técnicas, de conceptualización, razonamiento crítico, de comunicación e interpersonales)

• Otros datos como actividades extracurriculares, otros idiomas que manejas, etc.

• Referencias personales y profesionales.



Lo importante en todo curriculum y como última recomendación de los expertos es que trates de describirte de la mejor manera. Para esto es importante que enfatices todas tus habilidades, competencias y conocimientos del área para que ellos sepan cuál podría ser tu aporte de ser contratado.

 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector recursos humanos

November 21, 2012 09:26 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Características necesarias en el currículum vitae

Datos importantes a incluir en el currículum vitae


Para el 2012, El Salvador contaba con una población ocupada de 2 millones 398 mil 478 (2, 398,478) y 181 mil 806 (181,806) de personas no ocupadas. De esta cantidad de personas, un porcentaje alto debe ejecutar plazas relacionadas con los recursos humanos de los diferentes sectores. Esto se debe porque, según expertos, es necesario que toda empresa, sin importar su naturaleza, cuente con un encargo de recursos humanos.

Ahora bien, tanto las personas ocupadas actualmente, como las desocupadas (es decir los que tienen o no empleo) deben tener preparado siempre un curriculum que logre llegar a ser el más efectivo frente a las empresas. Los que ya poseen un trabajo estable (ocupados) en muchas ocasiones desean optar por otras plazas y los desocupados, por lo parte, quieren obtener el puesto vacante. Para esto, ese porcentaje de la población debe tener siempre un curriculum bien preparado para que este pueda ser una llave ante estas instituciones.

Un curriculum u hoja profesional es un resumen que la persona ejecutará de toda su experiencia de trabajo previa y de las habilidades, competencias, características y estudios que posea. El objetivo de este documento es presentar al trabajador ante la organización para que los encargados puedan evaluar su perfil de manera escrita y logren llegar al siguiente paso: la entrevista.

 

Características necesarias en el currículum vitae


Los profesionales que pertenecen al sector de recursos humanos deben ponerle mayor énfasis a la elaboración de la hoja de vida, pues estas, por lo general, son evaluadas por los trabajadores de esos departamentos de las empresas. Es decir, el curriculum de una persona es revisado por alguien que forma parte del equipo de recursos humanos dentro de la compañía.

Al estar optando por una plaza dentro del sector especialistas en el reclutamiento de personal, estos equipos dentro de las empresas conocen a la perfección cada herramienta que se puede utilizar y cada aspecto que exigen en el perfil de un candidato, por lo que se vuelven más estrictos.
Entre algunas de esas habilidades necesarias se encuentran:



•  Conocimiento en gestión empresarial.

•  Compresión de fenómenos económicos que puedan llegar a afectar a la compañía.

•  Gran capacidad de análisis.

•  Evidente liderazgo.

•  Ser una persona con buenas relaciones interpersonales.

•  Conocimiento en manejo de personal.

•  Manejo de técnicas que ayuden a mantener y mejorar el clima empresarial.

•  Persona con energía notable y con capacidad de transmitirlo a los demás.

•  Ser una persona neutra ante problemas que se puedan enfrentar.

•  Con evidentes signos de lealtad.

 

Datos importantes a incluir en el currículum vitae


•  Datos personas del profesional. Aquí, se deben colocar nombre completo, edad, número de DUI, número de NIT si se tiene, dirección de casa, teléfono y celular.

•  Estudios. Estos de deberán colocar en orden cronológico. Es muy importante mencionar la institución académica en la que se obtuvo el título.

•  Experiencia profesional. En este paso se parte desde la última experiencia de trabajo, hasta una de las más antiguas. Es importante recalcar que solo se coloquen puestos relacionados con la plaza vacante.

•  Otros datos. Para esto son importantes aspectos como actividades extracurriculares u idiomas que se manejen.  

•  Referencias personas y profesionales. La recomendación siempre es coloques personas de confianza.



Recuerda que redactar de buena manera un curriculum es muy importante, principalmente, para los candidatos de recursos humanos. Al seguir los pasos estipulados en las organizaciones salvadoreños, las posibilidades de obtener un empleo aumentan, pues te posicionas desde un principio con los encargados.

 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector mercadeo y ventas

November 21, 2012 09:06 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Plazas que se ofrecen en el sector mercadeo y ventas

Datos importantes dentro del currículum vitae

Características que las empresas valoran

 

Con el auge que está teniendo toda el área comercial en El Salvador, es un hecho que las empresas necesitan cada vez más de personas que estén a cargo de sus departamentos de mercadeo y ventas. Este sector es el encargado de posicionar a la organización en el mercado y, con esto, lograr las metas en ventas que se hayan propuesto para determinado período.

 

Al tener un papel tan importante para la productividad y desarrollo de las instituciones, es lógico que las empresas se preocupen cada vez más en contar con personal totalmente capacitado para ejercer estos puestos. Es por esto que las personas, como buenos profesionales del sector de mercadeo y ventas, deben saber venderse como los mejores candidatos ante las plazas vacantes. Esto deben hacerlo desde el primer momento o primera impresión en la compañía, es decir, desde el momento de presentar su curriculum.

 

En El Salvador, para el 2010, había un total de 1 millón 386 mil 782 (1, 386,782) personas ocupadas. A pesar de que no existe una cifra exacta de cuántas personas trabajan en departamentos de mercadeo y ventas, sí existe un resultado de que, del total de personas ocupadas, 704 mil 138 (704,138) profesionales están dentro del sector comercio y este es el principal ambiente en el que se desarrollan las plazas de los departamentos mencionados.

 

El curriculum, por lo tanto, se vuelve la principal herramienta tanto para postulantes, como para empresas durante el proceso de reclutamiento de trabajadores en su equipo. Es por esto que las profesionales deben tomarles el interés debido para lograr entrar a formar parte de los departamentos de trabajo de estos sectores en las compañías.

 

Dentro del sector de mercadeo y ventas en El Salvador se ofrecen diferentes plazas con muy buenas aspiraciones salariales y profesionales.

 

Plazas que se ofrecen en el sector mercadeo y ventas


· Administrativo de ventas

 

· Gerente de Mercadeo

 

· Asistente de ventas

 

· Asistente de mercadeo

 

· Ejecutivo de telemarketing

 

· Ejecutivo de ventas

 

· Mercaderista

 

· Promotor

 

· Gerente de Mercadeo y Ventas

 

· Gerente de sucursal

 

Datos importantes dentro del currículum vitae

 

Un error muy común que cometen muchos profesionales cuando van a optar por un empleo es pensar que este documento se tiene que redactar igual sin importar la plaza o sector al que se aplique. Antes de empezar a plantear tu hoja de vida o resumen profesional, es importante que no cometas esta falta. Cada departamento dentro del mercado laboral cuenta con exigencias diferentes y, por lo tanto, el curriculum debe acoplarse a ellas.

 

El sector de Mercadeo y Ventas no es la excepción a esta regla. Es por eso que hay ciertos aspectos a los que debes ponerle más énfasis y evaluar si cuentas o no con ellos. Si los tienes, no dudes en ponerlos y enfatizarlos. Si no, la recomendación de los expertos es que te informes de ellos para tener, al menos, una idea de qué se tratan.

 

Entre las características que los reclutadores buscan están:

 

· Experiencia en ventas y distribución de productos de alto consumo.

 

· Dominio de programas de computadoras y estadísticos de ventas.

 

· Creatividad. Este aspecto es muy importante de marcar desde el principio. Para demostrar esto, la mejor recomendación es hacerlo a través de la presentación atractiva de tu hoja profesional.

 

· Conocimiento de planeamiento estratégico.

 

· Amplio conocimiento en mercadeo y publicidad.

 

· Administración de ventas.

 

· De preferencia, manejo de idioma inglés.

 

· Conocimiento de publicidad en Internet y redes sociales.

 

· Manejo de sistema de ventas.

 

Características que las empresas valoran


· Trabajo en equipo.

 

· Proactividad.

 

· Capacidad de trabajar bajo presión.

 

· Liderazgo.

 

· Puntualidad y responsabilidad en asignaciones.

 

Ahora bien, si algo no es cuestionable en este sector es el grado de competencia que existe, tanto dentro de las mismas empresas, como dentro de los profesionales mismos. Es por esto que debes ser muy estratégico y saber posicionarte en el mercado como la opción que la organización necesita. Es posible que todo esto aumente el grado de dificultad a la hora de obtener un empleo, pero si algo se asegura que este sector es uno de los que más oportunidades en todo ámbito ofrece a sus trabajadores. Al contar con la mayoría de los aspectos antes mencionados, es muy probable que no tengas mayor dificultad a la hora de obtener un empleo.

 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector producción

November 8, 2012 11:38 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Sector producción en El Salvador

¿Cómo elaborar un curriculum vitae para el sector producción?

 

El Salvador, a lo largo de su historia, es un país que ha dependido mucho de su nivel de producción. El entorno agrícola e industrial es muy cotizado y muy dinámico, por ello, la producción de materiales y cultivos es muy alta. Ligado a esto, se encuentra la demanda en la profesión de ingeniería, puesto que está ligada al proceso de producción de bienes. En este país, se ha desarrollado, mediante este sector en específico, los “cultivos agroindustriales” que son los cultivos que con su producción conllevan a un proceso industrial. Esta visión es relativamente nueva, no obstante, ha tenido algunos problemas en los últimos años. 

 

Sector producción en El Salvador


En el 2005, por ejemplo, a causa de fenómenos naturales hubo pérdidas de 60, 900 hectáreas entre el oriente y el occidente del país, donde la producción más afecta fueron los granos básicos. Sin embargo, los números demuestran la gran cantidad de  espacios donde se desarrolla este sector y lo importante que es para el país, sobre todo, en el sector económico. 
 
A raíz de esto, se creó un programa con el fin de alcanzar a más 325,044 familias salvadoreñas para garantizar condiciones aptas de producción agrícola familiar. Todo esto, con el fin de garantizar el acceso a los alimentos básicos para las personas. Además, en este proyecto participaron alrededor de 40 empresas con el objetivo de dar asistencia técnica para brindar mentorías para lograr mejores resultados y potencializar la producción de alimentos básico. 
 
El interés de las empresas en este sector lleva a que las oportunidades sean mayores. Además, la alta demanda en carreras académicas como la ingeniería contribuyen, en primer lugar, a que este sector se fortalezca y, en segundo, que las oportunidades para dirigir e implementar nuevos proyectos en el futuro para la producción de bienes, alimentos y materiales sean mayores.
 
El curriculum vitae u hoja de vida se muestra como la llave del éxito para alcanzar un puesto laboral. Este se podría definir como el documento formal donde colocas todas la características profesionales que te describen y que será evaluado por una persona de recursos humanos de una institución. 
 
Con la importancia que posee el sector de producción, ingeniería y calidad, la competencia es mayor, por ende, debes presentar un buen curriculum para que puedas ser tomado en cuenta e ingresar a la carrera por un trabajo.  A continuación, encontrarás cuál es la mejor opción para crear tu hoja de vida en esta área tan importante en El Salvador. 
 

¿Cómo elaborar un curriculum vitae para el sector producción?

 
Existen muchos tipos de curriculum vitae. Sin embargo, el mejor modelo para este sector es el funcional. En este tipo de hoja de vida se exaltan las habilidades prácticas que has ejercido en el pasado. En este caso, se pueden destacar tus logros laborales, pues servirá de mucho para que la persona encargada en evaluar tu curriculum sepa que eres una persona que tiene conocimiento en este sector. 
 
Por otra parte, con este tipo de documento profesional, mostrar tus capacidades, destrezas y actitudes resulta más conveniente. Colocar nombres de empresas u organizaciones no es recomendable hacerlo, puesto que es específico para darte a conocer mediante la práctica, basándote en hechos y trabajos realizados. 
 
Debido a la naturaleza de esta hoja de vida, puedes elaborarlo de manera tal que coloques trabajos o proyectos importantes que has realizado en el pasado. Por ejemplo, si has dirigido planes que estén relacionados al sistema de producción del país o si has sido encargado de alguna empresa que vaya en la misma línea. 
 
Además de destacar tus logros profesionales, puedes mostrar los beneficios que los proyectos o trabajos realizados le han llevado a la empresa en la que se ha implementado. Por ejemplo, colocar los resultados y cómo con la creación de cierta tarea la empres tuvo un beneficio económico podría ser de mucha ayuda e interés para la empresa. Recuerda que la carrera por hacerse de una plaza es muy grande y debes demostrar que frente al resto de competidores tú eres el candidato ideal. 
 
Colocar una lista de tus actitudes que podrían ser de beneficio para este sector es importante. Siempre debes relacionarlos al trabajo al que aspirar realizar, por ende, colocar información como: facilidad para trabajar en equipo, implementación y ejecución de actividades, capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones, entre otras, muestran tus habilidades individuales. Un punto muy positivo para un curriculum dirigido a este sector en El Salvador.
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



Elaborar un currículum vitae para sector finanzas y contabilidad

November 8, 2012 11:24 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Información que debe contener la hoja de vida

Aspectos a tomar en cuenta para elaborarlo

 

Toda empresa tanto pública como privada que ejecuta sus funciones en El Salvador y en el resto del mundo necesitan de un departamento que realice las distintas tareas contables y auditorías que permitan una transparencia en sus finanzas.

 
Los profesionales en este sector deben poseer un cúmulo de habilidades para conocer la situación económica y financiera de la compañía para la que trabajan, y así hacer informes detallados que les permitan a éstas determinar si se están cumpliendo las estrategias para la obtención de ganancias.
 
De acuerdo con un estudio hecho por la plataforma online de desarrollo profesional Marketyou, el sector de finazas, contabilidad y auditoría se encuentra en el ranking  de las carreras más solicitadas en las empresas, por eso en El Salvador se ubica en el puesto número 7 de las 10 profesiones  con más oportunidades de empleo, según diferentes encuestas laborales realizadas en esta región. 
 
A diario las bolsas de trabajo salvadoreñas  ofertan plazas de trabajo relacionadas a esta área, en las cuales se incluyen cargos como asistentes contables, asistentes de auditoría externa, auditores internos o externos, contador de costos, contador general, gerente de contabilidad, cajeros y asistentes de crédito y cobro, entre otras más.
 
Toda persona que busca emplearse en este sector debe apostarle a la elaboración de su currículum vitae, que es el documento de postulación para un puesto de trabajo donde se describe toda la información profesional y académica del aspirante.
 
La intención de la hoja de vida es centrar la atención del empleador en las distintas habilidades y experiencias laborales que posee el candidato, y  así considerarlo para el siguiente paso que es la entrevista laboral.
 

Información que debe contener la hoja de vida

 
En el área de finanzas, contabilidad y auditoría pesa tanto la experiencia como la formación académica, por eso el formato adecuado para la elaboración del currículum debe ser el clásico, pues éste permite recopilar de forma ordenada y completa todo el conocimiento profesional, los estudios y las habilidades que posee el aspirante en una profesión específica.
 
Las empresas requieren de personal capacitado, ordenado, con destrezas numéricas, dispuestos a trabajar en horarios rotativos y en ambientes de mucha presión, por ello estas habilidades deben reflejarse en el currículum descritas de una forma coherente, clara y concisa. Otros datos que no tienen que faltar son los siguientes:
 
•Datos personales: tienes que incluir tu nombre completo, dirección, números de teléfono y correo electrónico.
 
•Formación académica: cita los estudios más recientes relacionados con tu profesión, así como cursos o diplomados extras que refuercen tus conocimientos en el área contable, de auditoría y finanzas. 
 
•Experiencia laboral: esta parte es fundamental. Detalla los distintos puestos que has ocupado en este sector, realza las funciones que desempeñaste y los logros que obtuviste. No olvides citar las empresas y el período en que trabajaste en ellas.
 
•Habilidades: resalta tus capacidades numéricas, los programas contables que manejas, el dominio de paquetes financieros, las nuevas tecnologías que dominas, tu capacidad de análisis e interpretación de resultados.
 

Aspectos a tomar en cuenta para elaborarlo

 
El sector de finanzas, contabilidad y auditoría es un nicho muy competitivo en El
Salvador de acuerdo con diversos reclutadores de personal, por eso ellos priorizan por los curriculums que les den una panorámica rápida y detallada del perfil del candidato. Toma en cuenta estos consejos a la hora de redactarlo.
 
•Procura que sea dinámico y conciso. El objetivo es que el contratante lo encuentre interesante, preciso y de fácil lectura.
 
•Incluye referencias laborales y personales. Recuerda que estás optando a un cargo delicado donde se requiere un alto grado de lealtad. Incluye al menos tres contactos de cada uno que puedan dar fe de que eres un profesional honesto y responsable.
 
•Toma en cuenta la apariencia física. No solo el contenido es importante, si no también el aseo, el orden y la correcta organización de los datos.
 
•No seas redundante. Incluye información precisa y no repitas datos que ya mencionaste, la idea es incorporar lo más relevante en pocas páginas.
 
•No des información muy personal: a tu empresa le interesa lo que puedas aportarle gracias a tu formación y experiencia laboral, no necesita saber detalles privados de tu vida.
 
•No hables de salario. Este punto es mejor tratarlo personalmente y cuando el empleador aborde el tema en la entrevista, ya que aquí podrás negociar directamente con ellos.
 
•Incluye una fotografía. Esta debe ser formal y reciente, los contratantes se muestran interesados en hacerse una imagen física del aspirante para facilitar el momento de la entrevista.
 
Aunque la finanzas, contabilidad y auditoria es un sector con amplio futuro en El Salvador, debes demostrar que eres el profesional preparado para ocupar los distintos puestos de trabajo que caracterizan a esta área, y es el currículum el que dará una primicia de tus capacidades al empleador y definirá si pasas o no al siguiente paso que es la entrevista.
 
Preocúpate mucho por su redacción y trata de que ésta refleje las cualidades que describen a un profesional en este sector como los son el orden y la organización de los datos, pues resulta evidente que estas habilidades deben estar presentes en el perfil de todo candidato y la mejor manera de demostrar que las tienes es aplicándolas en tu hoja de vida.
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Elaboración de currículum vitae



El desarrollo y fomento del clima laboral

November 8, 2012 11:15 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Importancia de identificar los problemas

¿Cómo crear un buen clima laboral?

 

El clima laboral es uno de los elementos que garantiza el éxito o fracaso en las funciones que realiza una empresa, así lo manifiestan diversos estudios económicos,  ya que un buen ambiente de trabajo donde reine la armonía, la educación y el respeto mutuo, tanto entre compañeros como jefes, hace que el trabajador se vuelva más productivo y realice con más entusiasmo sus tareas. 

 
En El Salvador, muchas franquicias reconocen que uno de sus activos más importantes son sus empleados, por ello cuidarlos, valorarlos y otorgarles un clima favorable en el trabajo se convierte más que en una obligación en una necesidad, es por esta razón que promueven un ambiente libre de conflictos que puedan afectar el rendimiento de sus equipos de trabajo.
 
Y es que son ocho horas diarias  las que debe pasar el empleado dentro de la empresa, por lo cual los directivos de la misma, a través de su departamento de Recursos Humanos, deben promover  la credibilidad, el respeto, la igualdad y el compañerismo, ya que estos constituyen pilares esenciales que los conducirán al éxito.
 
Es claro que para muchas personas no es fácil trabajar en equipo, pues se tiene que lidiar con caracteres, estados de ánimo y personalidades distintas, si la organización no toma en cuenta estos detalles y no vela porque haya armonía en su planta, difícilmente logrará que sus empleados rindan el cien por ciento de su capacidad. 
 
Según diferentes estudios realizados en  distintas empresas salvadoreñas, los trabajadores consideran un clima no favorable cuando dentro de la compañía no hay oportunidad de crecimiento profesional, no hay una justa retribución económica, hay desigualdad en la distribución del trabajo  o por problemas entre compañeros, situaciones que se tienen que resolver en el menor tiempo posible para que no afecte la producción del trabajo.
 

Importancia de identificar los problemas

 
Una de las herramientas útiles para propiciar un buen ambiente en el trabajo es la encuesta de Clima Laboral, que permite conocer la situación organizacional de las empresas relacionadas al ambiente de trabajo, el estado de ánimo de su personal y los distintos factores que suelen influir en su desempeño. 
 
Además, ayuda a que el equipo de trabajo se sienta escuchado al poder expresar las situaciones que los aquejan y que los desmotivan en sus tareas.  Algunos de los problemas que se buscan identificar con este instrumento son: 
 
•Baja productividad en el grupo de empleados.
•Carencia de actitud proactiva del equipo.
•Incremento de conflictos internos.
•Desmotivación y falta de interés por el trabajo. 
•Si existe buena comunión entre los empleados.
•El nivel de compromiso del trabajador con sus tareas. 
•La afinidad de los empleados con las normas establecidas por la empresa. 
 
En síntesis, la encuesta de clima laboral pretende ser el instrumento que mida las percepciones positivas y negativas del equipo de trabajo,  relacionadas a las condiciones que le proporciona la misma compañía para el desempeño de sus funciones, la idea es anticipar los posibles problemas para ejecutar acciones concretas y así solucionarlos. 
 

¿Cómo crear un buen clima laboral?

 
Si bien las actitudes del equipo de trabajo influyen en gran medida para propiciar un buen ambiente, la mayor responsabilidad para lograrlo recae en los líderes de las empresas,  son ellos los que deben promover una excelente relación entre los compañeros y una correcta comunicación con los jefes, donde domine el respeto y la apertura de ideas. 
 
Si el clima laboral es positivo se reflejará en las acciones del activo humano, pues el trabajador se sentirá parte de la empresa, valorará su puesto, priorizará en sus funciones y se esforzará por brindar un trabajo de calidad. Para lograr esto la empresa debe ejecutar pequeñas acciones como las siguientes:
 
•Premiar al empleado del mes: esto hará que el resto de compañeros  se sienta inspirados  y busquen hacer mejor su trabajo para  convertirse en el próximo candidato que reciba este reconocimiento, el cual les refleja la importancia que tienen para la empresa. 
•Realizar  eventos sociales: celebraciones por el logro de metas, fiestas navideñas, competencias al aire libre, encuentros deportivos o  días familiares, entre otras más, son actividades que no solo brindarán un momento de relajamiento a los empleados si no los motivará en su trabajo.
•Predicar con el ejemplo: jefes inmediatos o directivos deben mostrar interés y entusiasmo en el trabajo, para que puedan transmitirlo a sus equipos, a la vez tienen que ser modelos de honradez, responsabilidad, respeto y lealtad para el trabajador.
•Brindar instalaciones cómodas: está comprobado que si el espacio físico en un trabajo es incómodo, los empleados no rendirán al cien por ciento, por eso las empresas deben velar porque las instalaciones cumplan todos los requisitos fundamentales para que el trabajador se sienta a gusto realizando sus tareas. 
•Ser una empresa de calidad humana: los trabajadores son esposos, padres de familia, hijos o estudiantes, y por lo tanto necesitan muchas veces horarios flexibles o permisos que les permitan atender las necesidades de sus familias o de sus estudios, es importante que los jefes se muestren comprensivos antes estos contratiempos. 
 
Recuerda que un empleado feliz se traduce en productividad y éxito para la compañía, no  hay como tener un equipo humano que sepa hacer su trabajo, por eso como jefe, directivo o responsable de personal debes velar porque el trabajador se sienta parte fundamental de la empresa, proveyéndole oportunidades de desarrollo profesional y un lugar de trabajo adecuado donde predomine un clima de respeto y armonía entre todo el equipo.
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



El código de trabajo y su vital conocimiento

November 8, 2012 11:04 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Qué aprenderás con este documento?

¿Por qué es esencial comprenderlo?

 

¿Conoces el código de Trabajo? Es la ley laboral donde están recopilados todos los derechos y obligaciones de los trabajadores y patronos, así como las sanciones a imponerse ante el incumplimiento de las mismos por cualquiera de estas  partes. 

El trabajador es aquel  que presta un servicio a cambio de una remuneración económica, mientras que el patrono es la persona que se vale de los servicios de uno o más empleados y por los cuales debe pagarles un salario  establecido por la ley.
 
Aunque es fundamental para todo trabajador  saber  del Código de Trabajo, en El Salvador son muchas las personas que lo desconocen parcial o totalmente, y otros más ignoran que existe una ley que los ampara ante diversos conflictos laborales, así lo comprobó un estudio realizado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz  (ORMUSA), el cual revela que solo un 13% de la población trabajadora conoce sus derechos.
 
Sin importar en que sector económico trabajas, es imprescindible que como empleado tengas conocimiento de esta normativa, pues es la que te indicará cómo actuar si te ves inmerso en un conflicto interno con tu empresa o patrono. 
 

¿Qué aprenderás con este documento?

 
Esta ley laboral contiene  en sus más de cien  páginas valiosa información para el empleado y el patrono que realizan sus funciones en tierra salvadoreña; a través de esta legislación conocerán aspectos como obligaciones y prohibiciones de cada uno, en qué circunstancias es legal una huelga o paro laboral y cuando el empleado tiene derecho a una indemnización. También revela temas relacionados con los salarios, jornadas de trabajo, aguinaldos, días de asueto, vacaciones y descansos semanales. 
 
Asimismo, contiene disposiciones generales sobre los trabajos de los aprendices, de los empleos a domicilio, domésticos, agropecuarios, para el sector agrícola e información relevante sobre el trabajo de las mujeres y los menores de edad. 
 
La sindicalización   es un tema delicado en las empresas, por eso es vital que todos los trabajadores tengan claro  en qué circunstancias es válido este tipo de agrupaciones; en el código encontrarán normas sobre el derecho de asociación profesional, constitución de los sindicatos, las atribuciones y prohibiciones de éstos, cuando es legal su liquidación, los estatutos y las juntas directivas que deben conformarlos. 
 
Otro aspecto importante en la relación empleado y patrono es tener claro el contrato colectivo de trabajo, a través de esta legislación ambas partes conocerán las diferentes modalidades de contrato, cuándo debe darse la suspensión de éstos,  el reglamento laboral y las distintas obligaciones y prohibiciones que cada uno posee respecto a él. 
 
Además, permite saber cuál es el clima propicio en que debes ejecutar tus funciones y las distintas prestaciones  a las que como trabajador tienes derecho, las que incluyen prestaciones por enfermedad, por maternidad, por accidentes de trabajo o por muerte del trabajador. 
 
Si se presenta alguna situación que atente contra el cumplimiento de este código, ya sea por parte del patrono o del empleado, esta misma normativa te informa sobre los procesos legales a seguir en cada una de ellas, así como las instancias a las que puedes avocarte o las que están en la obligación de seguir el proceso de resolución de tal conflicto. 
 

¿Por qué es esencial comprenderlo?

 
El principal objetivo del Código de Trabajo es velar por que las relaciones entre los patronos y trabajadores sean armónicas, estableciendo los distintos derechos y obligaciones para poder garantizarles a los empleados una mejor calidad de vida.  Conocer esta legislación te permitirá:
 
•Tener claro tus derechos y prohibiciones. 
•Establecer una relación más cordial con tus patronos. 
•Conocer cuando éstos se encuentran exentos de responsabilidad ante un conflicto.
•La obligación que tiene el Ministerio de Trabajo en la resolución del mismo. 
•Saber que estás amparado por la ley. 
•Conocer cuando tu despido es injustificado.
•Tener claro qué debe contener un contrato individual de trabajo. 
•Saber si estás trabajando en las condiciones adecuadas. 
 
El conocimiento es poder, y si tú como empleado comprendes bien este reglamento laboral actuarás con más precisión y conforme a establecimientos legales a la hora de que surja algún problema con tu patrono, además evitarás que se cometan violaciones  contra tus derechos, ya que te proporciona toda la información para que puedas defenderte con argumentos amparados por la ley. 
 
Todo el conocimiento que te aporta te ayudará a desempeñar tus funciones en un clima laboral más propicio, y el cumplimiento de cada uno de sus artículos, tanto de tu parte como la de tu patrono, garantizarán relaciones más armónicas que se traducirán al éxito y crecimiento de la empresa.
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Economía y trabajo



Ejemplos útiles de currículum vitae

November 5, 2012 16:00 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

La relevancia del currículum vitae en el posicionamiento laboral

Modelos de currículum más utilizados

Ejemplo de un currículum vitae básico

 

Las dinámicas de contratación que llevan a cabo las empresas de los diversos rubros en El Salvador son bastanteactivas y estables. Muestra de ello son los niveles de ocupación y participación económica que poseen sus habitantes, pues se considera que la población salvadoreña que cumple con la edad de trabajar es mayor a 3 millones 980 mil 187 individuos, mientras de esa cantidad más de 2 millones 495 mil 908 han logrado posicionarse en el mercado y conseguir un empleo dentro del sector formal del país. Todo esto deja como resultado, para el caso de El Salvador, una tasa general de participación laboral de 62.7% con notable aumento según el paso de los años.

 

A pesar de que el número de personas sin empleo es considerable si se comparan las cantidades anteriores, existen en El Salvador constantes esfuerzos y formas de disminuirlo y mejorar las posibilidades de adquisición de un trabajo digno para los solicitantes en edad de trabajar. Tanto la estabilidad del mercado laboral como su mejor dinamismo se esperan obtener de la creación de nuevas fuentes de trabajo, lo cual es posible en el país, pues solo en el año 2010 se registró un aumento de 24 mil nuevas plazas laborales. Mientras para el 2012 se espera el surgimiento de un aproximado de 20 mil puestos de trabajo más que empleen a gran porcentaje de los salvadoreños ubicados dentro del número de desocupados.

 

Ahora bien, de esta manera queda demostrado cómo, constantemente, las organizaciones se ven y se verán en el emprendimiento de tareas vinculadas a la selección de personal y a la contratación de los candidatos laborales más sobresalientes, competitivos y cualificados para desempeñar roles de trabajo dentro de ellas. Todo ello gracias a las emergentes necesidades de contratación de personal para ejecutar los cargos en las nuevas plazas creadas o en otras ya existentes, disponibles en la institución para ser ocupadas por nuevos elementos humanos.

 

En este caso es tu deber saber venderte profesionalmente y responder a las exigencias que solicitan las compañías del país para contratar a su personal, y así conseguir un puesto laboral acorde a tus necesidades e intereses particulares. Recuerda que en cada uno de estos mecanismos de elección de empleados existe un primer paso en común que determina, de entrada, las posibilidades que tienes de ingresar a la empresa. Dicho paso es la revisión de currículum recibidos que emprenden las empresas. Es decir que, tu perfil laboral será tu carta de presentación y la primera llave que te conduzca al éxito en la búsqueda de trabajo.

 

La relevancia del currículum vitae en el posicionamiento laboral

 

El currículum vitae es esa recopilación de la información profesional y laboral que posees hasta la fecha, concentrada en un solo documento. Es de vital importancia en la búsqueda de empleo pues resume tu identidad y personalidad como empleado, explica quién eres, qué sabes hacer, dónde lo aprendiste y dónde lo has practicado, qué aspectos te caracterizan y quiénes podrían dar fe de que todo lo que has dicho es cierto.

 

El currículum es un perfil plasmado en papel o en digital que se envía a las empresas en las cuales el solicitante desearía trabajar. Este les queda a las organizaciones con el fin de que evalúen y analicen bien qué tan conveniente son las capacidades y habilidades del candidato para las necesidades y beneficios que la compañía espera cubrir con la contratación.

 

Sin un currículum vitae es casi nula la posibilidad de entrar empleado a una empresa que no conoce nada sobre ti. Es por ello que representa el primer paso clave para conseguir un trabajo. A la vez, el perfil profesional es de gran relevancia porque con él se espera llegar no directamente a ser contratado, pero sí garantizar el pase hacia la siguiente fase del proceso de selección: la entrevista de trabajo; y poder con ella ampliar más los datos que ya la institución maneja sobre ti. El currículum es la evidencia física de que realmente existes en el ámbito laboral.

 

Modelos de currículum más utilizados

 

Son tres los tipos de currículum más utilizados por los profesionales salvadoreños de hoy en día. Estos formatos son:

 

El modelo americano

 

Es un formato más básico y breve de la información profesional. Es el tipo más útil para quienes no poseen la suficiente experiencia laboral porque recién empiezan a incluirse en las dinámicas económicas de trabajo. Deja concentrada la información en la preparación y conocimientos académicos que posee la persona y en sus cualidades como trabajador.

 

El tipo cronológico

 

Por el contrario, este modelo es para organizar la información de quienes poseen abúndate experiencia laboral, por períodos de ejecución de los cargos. El orden cronológico inicia desde el trabajo más reciente que has ejecutado, hasta el más antiguo pues con esto dejas evidencia de cuánto has escalado profesionalmente desde tus inicios laborales. Como es lógico, entonces, este tipo de currículum concentra atención del reclutador en la experiencia laboral y conocimientos prácticos del postulante.

 

El currículum funcional o de bloques temáticos

 

Este modelo es de gran ayuda para quienes han ejecutado variedad de cargos en diversas empresas y en áreas laborales diferentes. Es el indicado para los trabajadores que no posee un nivel de aprendizaje especializado en un campo específico y que han llegado a posicionarse en el mercado a base del conocimiento empírico obtenido con la práctica y la experiencia. La atención se presta mayormente en las diversas áreas que maneja el candidato y en la rica y variada experiencia que puede poseer.

 

Ejemplo de un currículum vitae básico

 

A continuación te presentamos un formato bastante básico y sencillo de currículum vitae. Con él puedes conocer qué elementos incluir en el tuyo al momento de elaborarlo y también te puede servir como guía para saber qué orden deben llevar tus datos.

 

 

Currículum Vitae

 

Nombre:Mónica Esmeralda Padilla Escalante.   

 

Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 1986. Genero: femenino.

 

Número de DUI:0000000-0 NIT: 0753-00000-863-0

 

Estado civil: Casada.

Ciudad: San Salvador.

 

Dirección:Urbanización “Los pinos”, 12 calle poniente. Senda “El Nopal”, casa #XX.

 

Teléfono:2280- xxxx      Celular: 7756- xxxx

 

Correo electrónico: tucorreoelectronico@gmail.com

 

I. Características y habilidades profesionales

 

Objetivo profesional: emplear mis conocimientos, capacidades y servicios profesionales en el trabajo eficiente para una empresa que me permita desarrollarme y crecer laboralmente. Al mismo tiempo, me interesa contribuir con mi experiencia y adquisición de habilidades prácticas en el buen funcionamiento y mejor posicionamiento de la institución que me contrate.

 

Capacidades: facilidad de expresión verbal y escrita, proactiva, buenas relaciones interpersonales, facilidad para trabajo en equipo, discreta y comprometida con las metas de la organización.

 

Dominio de idiomas: español 100% (lengua materna) e inglés 75%.

 

Manejo informático: dominio de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, Outlook).

Programas de edición como PhotoShop, Freehand, Flash, Final Cut Pro. Conocimiento de aplicaciones para presentación de material profesional como Prezi y Soundslide.

 

Intereses: tecnología, lectura y música.

 

II. Formación académica

 

Bachillerato: Bachillerato general en el Colegio "___________________", San Salvador  (2003-2004)

 

Educación superior: Licenciatura en Ciencias Jurídicas en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Salvador. (2005-2011).

 

III. Experiencia laboral

 

Asistente jurídico en la “Oficina jurídica López Castro” (2007-2009): Encargada de asistir en los procesos jurídicos y en realizar asesoría jurídica a clientes.

 

Resolutora de casos de familia en Juzgado de Familia en Cojutepeque(2009-2012): Encarada de resolver casos de violencia intrafamiliar, demandas de abuso sexual, agresiones físicas y psicológicas, demandas por incumplimiento y asignación de cuotas por manutención, entre otros.

 

IV. Otros datos de interés

 

·         Flexibilidad de horarios.

·         Disponibilidad laboral para iniciar tareas en el cargo profesional

·         Vehículo propio.

 

 V. Referencias laborales

 Se colocan dos a tres contactos profesionales, según convenga para el puesto al que se aplica.

 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Profesiones más demandadas por las empresas

November 5, 2012 14:00 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿En qué consiste la demanda de profesiones?

Razón por la que se dan las demandas de profesiones

¿Qué profesiones son las más demandadas en El Salvador?

 

 

Las exigencias del mercado laboral salvadoreño en la actualidad se han convertido en un aspecto más amplio y particular para quienes se interesan por posicionarse dentro de él. Uno de los más grandes requerimientos potencializado hoy en día es la preparación profesional de los trabajadores y la formación académica a la que deben responder para emplearse en ciertos cargos. Las demandas de profesiones en las diversas instituciones salvadoreñas son variadas, pero, sin embargo, las vinculadas a tareas de carácter profesional son las que más necesitan del trabajador el cumplimiento de una preparación universitaria.

 

Mientras tanto, como respuesta a esta exigencia que cada vez se hace más latente en El Salvador, la tasa de escolaridad que posee el país se ha visto aumentada en la última década. Se estima que desde el año 2000, cuando el porcentaje de escolaridad universitaria en el país era de un 15%, la tasa de educación superior ha crecido mucho más; dejando la consideración de que diez años más tarde esa cifra aumentó, cuanto menos, unos 5 puntos porcentuales. Con esto queda demostrado que las demandas de profesionales en la actualidad son producto de las exigencias que realizan las compañías según sus necesidades y funcionalidad.

 

Por el mismo lado, actualmente en El Salvador las demandas de profesiones han logrado dejar evidenciada una reducción en la brecha de género que existía antes en el mercado laboral. Ahora las oportunidades de trabajo, tanto para hombre como para mujeres, son más equitativas y equilibradas, pues se estima que alrededor de un 44% de los trabajos vinculados al área profesional o a la técnica en El Salvador son ocupados por mujeres. En gran medida, esto es posible gracias a la formación profesional por la que ambos géneros traviesan y al conocimiento, destrezas y capacidades que adquieren en el proceso de aprendizaje universitario.

 

¿En qué consiste la demanda de profesiones?

 

Es importante aclarar que la demanda de profesiones dentro de las dinámicas empresariales se vincula con el número de empleados que las distintas organizaciones desean contratar de acuerdo a sus intereses, necesidades, mejoras de desarrollo económico y funcional y a su origen empresarial. También consiste en que ciertas labores o puestos de trabajo son más preferidos, escogidos o solicitados que otros dentro del mercado de trabajo. Las demandas por lo general se toman desde la abundancia de profesionales de un solo sector o carrera específica. Y se dice que es demandado ya que las mayores posibilidades de trabajo o la mayor cantidad de cargos ofertados en el mercado la ocupan estas ciertas profesiones.

 

Como se ha dicho, las demandas laborales vendrán como consecuencia de las necesidades que tenga una institución y éstas, a su vez, serán establecidas de acuerdo a las oportunidades de crecimiento que poseen las empresas (según su origen) en el país. Por ejemplo, si la agricultura es el área más fuerte en el salvador, las empresas de producción de alimentos de ese origen serán las que mayor crecimiento obtengan, de esta forma, las demandas de profesionales de esas compañías se regirán por el tipo de labor que desempeñan en la industria. Y un buen caso de demandas en ese ámbito son las profesiones de ingeniería y las de administración.

 

Las tendencias académicas y laborales están relacionadas a las demandas de profesiones que tenga el país, es decir que son clave para determinar el futuro profesional de los habitantes del mismo que tengan las posibilidades y oportunidades de preparación profesional. Como es lógico, un individuo que analice el comportamiento del mercado laboral salvadoreño y verifique que la mayor concentración de oportunidades de empleo está en una carrera específica, rápidamente pensará y se decidirá por cursarla y especializarse en ella; para así lograr alcanzar el éxito laboral.

 

Razón por la que se dan las demandas de profesiones


Las demandas de unas profesiones más que de otras se generan a causa de que las actividades de un contexto social, cultural y económico en el país son las que guían su mercado laboral. Para el caso de El Salvador se observan las siguientes razones que encaminan las demandas de sus profesiones:

 

  • Las capacidades productivas, económicas, comerciales y ocupacionales del país.
  • Las dinámicas comerciales y laborales que guían el origen de las empresas y estas, a su vez, determinarán el área de profesiones que necesitarán para regir sus actividades.
  • La vocación profesional de los habitantes salvadoreños: desarrollo de sus capacidades, disfrute de la realización de ciertas labores más que de otras, facilidad en el emprendimiento de un determinado cargo más que en otros, etcétera.
  • Las necesidades emergentes que vienen como influencia de un mundo interconectado y globalizado en el que El Salvador está involucrado: como las tendencias hacia las tecnológicas, los nuevos conocimientos, científicos y técnicos.

 

¿Qué profesiones son las más demandadas en El Salvador?


Según la estructura del contexto social y económico salvadoreño las carreras clásicas élites que gozan de mayor demanda gracias a la oferta laboral en el país son las de economía y administración, ingeniería, educación, salud y otras. Entre algunas de las profesiones mayormente demandadas en el mercado laboral salvadoreño actualmente se ubican las siguientes:

 

Profesiones más demandadas
Adm. de Empresas | Ing. Comercial
Marketing | Mercadotecnia
Industrial
Contabilidad | Auditoría
Informática | Sistemas
Computación
Economía
Comunicaciones
Mecánica | Metalúrgica
Eléctrica

 

Administración de empresas e ingeniería comercial: es de las principales carreras estudiadas en el país y con gran número de empleados contratados, gracias a la capacidad de comercialización y fuerte actividad económica y empresarial que posee el territorio salvadoreño. Se establece que aproximadamente más de 31 mil 198 estudiantes se encuentran inscritos en carreras afines a la economía, la administración y el comercio en las universidades del país, en donde el 16% de esa cantidad estudia la carrera de economía. En segundo lugar se posicionan las carreras de marketing y mercadotecnia, seguidas por la rama industrial, en cuarto lugar el área de contabilidad y auditoría.

 

Otra de las profesiones más demandadas en El Salvador debido al surgimiento y posicionamiento de las nuevas tecnologías de información a nivel mundial es la vinculada a los quehaceres de informática, sistemas y computación. Es estima que un total aproximado de 19 mil 585 alumnos de las diversas universidades salvadoreñas se encuentran inscritos en carreras de esta área, lo que representa más del 23% del total nacional de estudiantes.

 

Finalmente, otra de las carreras más sobresalientes en las lógicas laborales del país es la comunicación que se ubica en el octavo lugar de las profesiones más demandadas. Esta carrera es parte del área de humanidades en las universidades de El Salvador en la que se considera que un 20% de la población estudiantil total se matricula.




Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



Carta de renuncia efectiva

November 1, 2012 17:51 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

La carta de renuncia y razones bajo las que se presenta

¿Por qué es importante presentar carta de renuncia? 

¿Cómo afecta el trabajo excesivo?

 

 
 Carta de renuncia efectiva
 
Aunque no es fácil determinar un estimado claro y actual del número de renuncias registradas cada año en las empresas de El Salvador, sí se conoce el número del crecimiento de la tasa de desempleo en los últimos  años, pues este pasó de ser de un 5% aproximadamente en la última década desde el 2000, a un 7.1%  para este año 2012, dejando un porcentaje de 11.6% de personas desocupadas. Tal cantidad es  equivalente a unos 146 mil 858 habitantes salvadoreños sin empleo.Estos datos estadísticos lo que hacen es  reflejar que el nivel de desempleabilidad en el país tiende a acrecentarse y entre las principales razones para que  eso suceda se ubican: la frecuencia con la que algunos trabajadores presentan sus renuncias a sus empleos; y al  despido justificado que ejercen las empresas según sus condiciones y necesidades.
 
 Sin embargo, a pesar de ese crecimiento del desempleo, la situación de las fuentes de trabajo en el país se  mantiene. Eso queda demostrado debido a que el número de personas ocupadas en el país es bastante  significativo y considerable respecto a otros países y se configura por una cifra superior a los 2 millones  de trabajadores dentro del sector formal del país. En otras palabras, eso se traduce  a que a pesar de los  números de desempleo que sufre el mercado laboral salvadoreño, siempre las personas podrán tener la  oportunidad de reinstalarse en las labores que saben hacer, pero en otras instituciones. 
 
Por todo lo anterior es que, si es tu caso el querer renunciar, debes considerar las consecuencias de hacerlo, pero saber que en el país una reubicación en tus labores sí es posible, y más si cuentas con la experiencia y preparación necesaria para ser un profesional competitivo en el mercado. Sin embargo, a parte de las repercusiones que pueda traer la renuncia, debes también tener presente que bajo los motivos que sean los que te impulsan a tomar esa decisión de retirarte de tu lugar de trabajo, tu deber como buen profesional y empleado es realizar el procedimiento de renuncia como se debe.
 

La carta de renuncia y razones bajo las que se presenta

 
La carta de renuncia es el primer paso del proceso formal de abandono del lugar de trabajo que realiza un empleado que ya no desea continuar prestando sus servicios en la institución. Al presentarla el empleado demuestra que le interesa dar por terminado el contrato que adquirió con la empresa y la relación laboral que existía entre ambos. Este documento da por hecho el deseo de renuncia, especificando los motivos que causaron la decisión y los agradecimientos al empleador por la oportunidad de haber laborado en esa institución hasta esa fecha.
 
Las dos razones más comunes, que dentro de ellas encierran diversos motivos, por las cuales el trabajador se decide a presentar su carta de renuncia son las siguientes: 
 
•El malestar laboral o ante el ambiente de trabajo: dado por diversas razones como malas relaciones laborales, un clima laboral negativo, acoso, irrespeto, estrés ante el trabajo realizado, problemas de salud como consecuencia de las tareas asignadas, riesgos al cumplir con el cargo, insatisfacción o carencia de servicios sociales o prestaciones, inconformidad en el pago salarial, inconveniencia con los horarios laborales, etcétera.
•Una nueva oportunidad laboral: en este caso pueda ser que la oferta realizada por otra empresa resulta más atractiva y conveniente para el trabajador. A la vez que ofrezca mejores posibilidades de crecimiento personal y profesional.
 

¿Por qué es importante presentar carta de renuncia? 

 
Presentar la carta de renuncia es indispensable dentro del proceso de terminación del contrato pues denota el interés del empleado por hacer las cosas bien. Otros motivos importantes por los que se debe redactar este documento al renunciar son los siguientes: 
 
•Por finalizar la relación laboral en buenos términos.
•Para dejar expresada una muestra de respeto a la institución y al empleador.
•Por formalidad y seguimiento de un proceso establecido y estipulado en el reglamento o políticas de las empresas.
•Para demostrar tu nivel de profesionalismo y seriedad ante las cosas importantes.
•Para dejar constatado que se efectuó la renuncia como es debido y dejar de manifiesto las razones válidas que conducen a la renuncia. Es decir, como registro de certificación del motivo por el cual se está renunciando.
•Para dejar abierta una buena relación entre tu jefe anterior y tú. Recuerda que en el futuro podrás requerir de las referencias laborales que él dé o de la recomendación de la empresa para otro posible empleo.
 

¿Cómo elaborar la carta de renuncia?

 
La elaboración de una carta de renuncia es sencilla. Luego de tomada la decisión de renunciar, solamente debes tener presente los aspectos que debe incluir el documento y estos son:
•Un breve saludo y, posteriormente, una introducción a la razón de la redacción del documento: la decisión de renuncia.
•Los motivos detallados que condujeron a la renuncia. Es decir una explicación del porqué has tomado la determinación de cambiar de empleo.
•Informar sobre la fecha específica en la que dejarás de trabajar y presentarte a la oficina. Recuerda que ésta debe ser aprobada antes de que decidas dejar de ir, es decir, no faltes al trabajo y dejes incumplido tu período laboral hasta que se te notifique formalmente la aceptación de tu decisión con tales condiciones propuestas por ti. En esta parte también debes manifestar tu compromiso por dejar finalizadas todas tus tareas y labores pendientes.
•Finalmente, debes incluir los agradecimientos respectivos a la empresa y a tu jefe por permitirte trabajar en ella y por darte la oportunidad de crecer, ganar experiencia y demostrar tus capacidades.
 
Luego preocúpate por que la carta sea:
 
•Lo más breve, concisa y clara posible.
•Debe ser redactada con buena ortografía y un vocabulario formal
•Debe tener la firma de quien la emite y su nombre completo.
 
 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales



La solicitud de empleo como medio de colocación

November 1, 2012 16:30 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

¿Cómo llenar la solicitud de empleo?

 

La solicitud de empleo es una herramienta que utilizan en muchas empresas de El Salvador para obtener información de sus futuros empleados. Para algunos expertos, es una especie de curriculum, pero la diferencia es que está hecha en forma de cuestionario y lo dirige la empresa. Es decir, cuando se está aplicando a un puesto laboral, los candidatos deben llenar ese documento en el que se resumirá toda la información específica que las instituciones desean conocer.

 

Es un hecho que las oportunidades en El Salvador van avanzando paso a paso. Gracias a eso, cada vez se construyen más oportunidades para la población en edad de trabajar. Para el 2009, las personas de esta clasificación fueron un total de 66% de los habitantes salvadoreños, esto representa 4 millones 65 mil 429 personas (4, 065,439). El aumento de estas posibilidades se puede observar en la tasa global de participación, que es la que mide el grado de participación de los habitantes de un país en su mercado laboral. Esta se obtiene de la relación porcentual entre el total de habitantes de la Población Económicamente Activa y el total de la Población en Edad de Trabajar. Para el mismo año (2009), la tasa global de participación en El Salvador fue de 62.8%, lo que significa que de 100 personas en edad de trabajar, 62 trabajadores cuentan con un trabajo. De igual manera, otro indicador es que del total de la Población Económicamente Activa, el 92.7% están ocupadas realizando algún trabajo, este porcentaje es igual a 2 millones 364 mil 579 habitantes (2, 364,579).

 

Ante esto, cada vez más salvadoreños se enfrentan a diferentes mecanismos de reclutamiento de personal. Es así como son muchas las empresas del país que han optado por “la solicitud de empleo” como herramienta para obtener información de sus futuros empleados. Los expertos argumentan que las funciones de este documento en las empresas posicionadas en El Salvador son:

 

  • Revisar experiencia laboral y diferentes estudios del futuro trabajador.
  • Examinar los logros de los candidatos en los trabajos posteriores.
  • Conocer la estabilidad de la persona en puestos previos.
  • Estudiar qué tantas posibilidades de éxito puede tener la persona en la plaza a la que aplica.

 

Por lo general, cada organización ha diseñado su propia solicitud de empleo. De esta manera, garantizan que están recolectando la información que ellas necesitan conocer. Asimismo, es común que haya diferentes tipos de solicitudes en la misma empresa, pues estas dependerán de la plaza vacante.

 

¿Cómo llenar la solicitud de empleo?

 

Si eres candidato a un puesto y llegas a una empresa en la que te presentan una solicitud de empleo, es necesario que tomes en cuenta ciertas recomendaciones a la hora de completarla:

 

  • Cuida la presentación. Esto incluye desde aspectos básicos como que no se encuentre deteriorada o sucia, hasta que cuides la ortografía y redacción.
  • Si puedes, observa solicitudes de empleo estándares para que te hagas una idea de qué información piden y no tengas problema al completarla.
  •  Antes de llenar la solicitud, léela completamente. Una vez hayas comprendido todas las casillas, llénala.
  • Si tiendes duda con algún dato que te solicitan, pregunta antes de completarla.
  • Procura demostrar tu habilidad y demás cualidades desde el momento en que pides la solicitud de empleo. Esta será la primera impresión que dejarán en la empresa.
  • Coloca tu información de contacto y es importante que n te equivoques en ellos.
  • No dejes preguntas vacías. Si algún dato solicitado no lo llenas, coloca “no aplica”.
  • En casi el 100% de las solicitudes hay un apartado de “salario deseado”. Para llenar esta casilla, es importante que con anticipación hayas realizado una pequeña investigación de a cuánto está siendo cotizado ese puesto de trabajo en el mercado para que puedas colocar esa información.
  • Bajo ningún aspecto mientas en ningún dato que se te solicite.
  • Verifica todas las fechas de tus estudios y puestos de trabajo anteriores para que cuadren entre ellas.
  • Si es posible, prepara una breve descripción personal, pues algunas empresas te la pueden pedir.
  • Proporciona referencial personales. Si es posible, coloca datos de contacto de tus puestos de trabajo previos.
  • Es muy importante que leas y revises toda la solicitud antes de entregarla para que puedas verificar toda la información que has colocado.

 

La solicitud de empleo es muy importante. No lo tomes como un paso más, prepárate previamente para que no encuentres dificultad a la hora de completarla.  Recuerda que, si la llenas de buena manera, esta puede ser una herramienta que te logre abrir muchas puertas en tu futuro laboral.

 

 



Autor: Tecoloco El Salvador

 

Volver al índice

Tags:
Categories: Consejos laborales | Formando estudiantes profesionales



Entrevista a un Asistente Financiero

November 1, 2012 16:20 by Tecoloco El Salvador

 

Contenido

 

Funciones y responsabilidades del cargo

Habilidades y aptitudes necesarias

Estudios y conocimientos requeridos

Oportunidad de crecimiento dentro de la empresa